Entradas etiquetadas como Neoplasia
E. Enfisema, escirroso
Publicado por Histovet en Uncategorized el febrero 7, 2016
m. (Patol. general) Comportamiento infiltrativo de una neoplasia, habitualmente epitelial, que provoca una marcada fibrosis. Característico de ciertos carcinomas.
[skirro- σκιρρός gr. ‘tumor duro’]
Las neoplasias generan en mayor o menor medida un estroma parecido al tejido cicatricial (estroma tumoral). A diferencia del tejido de granulación normal, el estroma tumoral está formado por vasos escasamente diferenciados, permeables de forma permanente, que favorecen una fuerte presión intersticial y una extravasación contínua de macromoléculas (fibrina, fibronectina, proteoglicanos, glicosaminoglicanos) las cuales inducirán la migración de células estromales normales. Cuando este tejido madura, el colageno (I, III y V) domina sobre los vasos que van desapareciendo hasta dar lugar a una reacción escirrosa (sin. desmoplasia).
m. (Patol. Neumol.) Tumefacción producida por aire o gas en el tejido pulmonar. Centrolobular cuando afecta bronquiolos terminales y alveolos adyacentes, panacinar o panlobular si afecta uniformemente un lóbulo, paraseptal si afecta alveolos distales adyacentes a los septos y paracicatricial cuando tiene lugar adyacente a áreas de fibrosis.
lat. renacent. emphysēma de gr. emphȳ́sēma ἐμφύσημα [en ἐν gr. ‘en’ + phys- φῡσάω gr. ‘soplar’ + -ē-ma gr. ]
∼ alveolar (vesicular). distensión anormal de los alveolos acompañada de destrucción de la pared alveolar. Es una lesión irreversible, al contrario que la distensión alveolar.
∼ intersticial. presencia de aire en áreas interlobulares, espacio subpleural u otras zonas del intersticio.
COX2 en cánceres animales
Publicado por Histovet en Expresión de cicloxigenasa-2 (COX2) en los cánceres de animales domésticos el febrero 1, 2012
Ocurre a menudo en medicina, y la medicina veterinaria no es una excepción, que ciertas técnicas diagnósticas o terapéuticas novedosas son acogidas con tanto entusiasmo que nos lleva a precipitamos en su uso sin antes existir una evidencia científica sólida para que éste sea generalizado. El caso del COX2 es un ejemplo de esta situación. Hoy queremos recomendaros la lectura de un interesante artículo sobre el COX2, recientemente publicado en Veterinary Pathology.
Expresión de cicloxigenasa-2 (COX2) en los cánceres de animales domésticos
COX2 es una proteína con actividad enzimática que participa en la biosíntesis de las prostaglandinas, metabolitos derivados del ácido araquidónico que, aparte de importantes funciones fisiológicas, juegan un papel activo en el desarrollo y progresión del cáncer.
Especialmente durante la última década se ha estudiado la expresión de esta enzima en multitud de procesos malignos en animales domésticos. De forma similar a lo observado en la especie humana, se ha sugerido que la expresión de esta enzima es de valor pronóstico en algunas neoplasias del perro, gato y otros mamíferos, especialmente en algunas formas de carcinoma mamario, el carcinoma de células transicionales (CCT), el carcinoma prostático, el carcinoma de células escamosas y el osteosarcoma entre otros. Se ha observado que existe una correlación entre la sobreexpresión de esta enzima en un tumor y la capacidad de crecimiento y progresión del propio tumor. Por otro lado, se ha demostrado in vitro que la inhibición de la COX2 disminuye la proliferación de células neoplásicas en líneas celulares de CCT y carcinomas mamarios caninos, lo que sugiere que la inhibición in vivo de esta enzima mediante antiinflamatorios no esteroidales (AINEs) debería ayudar al control del crecimiento y progresión tumoral.
Sin embargo, los estudios realizados hasta el momento sugieren solamente la utilidad de COX2 como factor pronóstico en ciertos tipos de neoplasia (carcinomas mamarios y osteosarcomas). Para el resto de tumores, el valor pronóstico de COX2 es inconsistente y la efectividad de fármacos inhibidores de COX2 se limita al carcinoma de células de transición canino. Se ha observado de hecho que la valoración de los niveles de COX2 no es siempre es útil para predecir la respuesta de la neoplasia al tratamiento con AINEs. La explicación más plausible es que la medición de la expresión de COX2 en un tumor no siempre es equivalente a su actividad enzimática y, por consiguiente, de los niveles de prostaglandinas producidas por el tumor. Además, el crecimiento neoplásico es un proceso complejo en el que son muchos los factores que determinan la adquisición de capacidad invasiva y metastásica por parte de una lesión maligna.
Así pues, a pesar de que COX2 puede representar un factor pronóstico en algunos tipos de neoplasia y aún cuando algunos estudios con inhibidores de esta enzima son prometedores en el control del crecimiento y progresión de ciertos tumores, aún se necesita un mayor número de investigaciones para hacer extensible el uso de estos fármacos como quimioterapeúticos en animales.
I. Involución, Índice mitótico
Publicado por Histovet en I. Involución, Indice mitótico, Uncategorized el julio 26, 2011
f. – (Patol. General) Regresión. Se aplica a tumores que degeneran y desaparecen a través de distintos mecanismos: (a) por isquemia, cuando se afecta la vascularización del tumor, (b) por un desequilibrio en su dinámica de crecimiento, cuando se resecciona una parte del tumor o (c ) cuando el individuo desarrolla una respuesta inmunológica efectiva frente a la neoplasia (en papilomas, tumores venéreos transmisbles, histiocitomas, etc)
1. m. – (Patol. General) Sensu stricto corresponde al número de células en mitosis por unidad de 1000 células. También se define como el número de mitosis por campo de 400 x (high power field; hpf) contando diferentes campos (hasta 10). Puede clasificarse como bajo, medio y alto, pero el el índice concreto (mitosis x 10 hpf) puede ser distinto para cada tipo de tumor.
2. m. (Patol. General) Junto con la necrosis y la diferenciación, el índice mitótico (IM) define el grado histológico. Una escasa diferenciación, una intensa necrosis y un IM alto equivalen a un tumor de grado alto, es decir, de marcada agresividad. Pero el IM no siempre es sinónimo de malignidad. Tumores benignos como los histiocitomas tienen un IM alto, y muchos tumores malignos pueden tener un IM bajo. Existe la teoría, no demostrada, según la cual una vez se ha extirpado una neoplasia, las células que han inicado la mitosis pueden terminarla durante el transporte de la muestra hasta el laboratorio de patología.
Neoplasias Intestinales en Gatos
Publicado por Histovet en Neoplasia Intestinal Felina, Oncología el mayo 10, 2011
Los tumores digestivos en la especie felina representan una parte muy importante de los procesos neoplásicos que afectan a esta especie (37% de todas la neoplasias). A pesar de ello, el estudio más amplio realizado hasta el momento sobre tumores intestinales en gatos abarcaba 122 individuos. En este estudio, se amplia la muestra de animales hasta 1129 casos, por lo que represwenta la aproximación más objetiva a este tipo de proceso.
El trabajo que aquí se presenta analizó casos de neoplasia intestinal felina que abarcaban un período de 40 años. El estudio demuestra que el tumor intestinal más frecuente es el linfoma seguido de adenocarcinomas. Otro hallazgo del estudio fue el riesgo a desarrollar este tipo de proceso que presentan los Siameses de más de 7 años. El estudio también describe los rasgos epidemiológicos de otros tipos de neoplasia intestinal felina (mastocitomas, carcinomas de células escamosas, fibrosarcomas, hemangiosarcomas, etc).
Comentarios recientes