Entradas etiquetadas como linfoma T de células grandes anaplásico

Clasificación de la OMS para linfomas alimentarios en gatos

El linfoma es la neoplasia más frecuente en gatos y en su forma alimentaria la más común. Es una neoplasia cuyo diagnóstico puede establecerse a nivel ecográfico y citológico, pero la identificación del tipo concreto de linfoma y el pronóstico indispensablemente requieren un estudio histopatológico mediante biopsias de alta calidad.

En medicina humana, cada subtipo de linfoma alimentario se considera como una entidad distinta, con un pronóstico y tratamiento diferentes. En los últimos diez años, el sistema de clasificación de tumores linfoides de la OMS empleado en medicina humana ha venido a substituir los antiguos sistemas de clasificación empleados tradicionalmente en veterinaria (Kiel, NCI-WF). Pero hasta el momento y a pesar su incidencia existen escasos trabajos que hayan valorado la aplicación de este nuevo sistema de clasificación a los linfomas alimentarios en gatos. En este artículo, los autores lo hacen tanto desde el punto de vista de la patología veterinaria como humana.

La valoración de 61 casos de linfoma alimentario felino por parte de un patólogo veterinario y otro de humana concluye que los linfomas alimentarios felinos del tracto digestivo se dividen en 6 tipos de neoplasia, que además tienen sus homólogos en los linfomas alimentarios en humanos:

  1. Linfoma B de células grandes difuso (DLBCLs)
  2. Linfoma de células B rico en células T (TCRBCL)
  3. Linfoma de zona marginal del MALT (MALT)
  4. Linfoma T de células grandes anaplásico (TALCL)
  5. Linfoma de células T asociado a enteropatía tipo I (EATL-I)
  6. Linfoma de células T asociado a enteropatía tipo II (EATL-II)

Colon. Linfoma

Linfoma B

El DLBCLs (20%) es el tercero más frecuente en gatos, con una morbilidad análoga a las personas. El TCRBCL (2%) se considera una variante del DLBCLs, afecta sobretodo al intestino delgado y es tan infrecuente en humanos como en gatos. El MALT (2%) es mucho más frecuente en humanos y, mientras que en estos afecta predominantemente al estómago, en gatos es una neoplasia intestinal. El TALCL (2%) es infrecuente tanto en humanos como en gatos, afecta sobretodo al intestino grueso y su diagnóstcio es complicado ya que requiere marcadores no aplicables en inmunohistoquímica de rutina (CD30+). El EATL-I (40%) corresponde al linfoma de células grandes, transmural y de mal pronóstico (TSG 1,5 meses). Una Linfoma de células T periférico sin especificación (PTCL-NOS) equivaldria a un EATL-I. Finalmente, el EATL-II (34%) corresponde a un linfoma de células pequeñas epiteliotrópico, de mejor pronóstico (TSG 2,4 años) y que equivale a un trastorno recientemente descrito en medicina humana (Trastorno linfoproliferativo de células T del tracto gastrointestinal).

El trabajo es relevante desde el punto de vista de demostrar la utilidad de la clasificación de la OMS para linfomas digestivos en gatos, acota y valora la incidencia de los seis tipos de linfoma, recalca el papel indispensable de la inmunohistoquímica para clasificar los linfomas y amplia las formas de neoplasia linfoide del tracto gastrointestinal en gatos más allá de la concepción habitual de valorar sólo los linfomas alimentarios como tumores de células grandes o de células pequeñas.

World Health Organisation Classification of Lymphoid Tumors in Veterinary and Human Medicine: a Comparative Evaluation of Gastrointestinal Lymphomas in 61 Cats. J Comp Pathol 2018, vol.159, 1-10. 

, , , , , , , , , , , , ,

Deja un comentario