Entradas etiquetadas como linfangiosis carcinomatosa

Significado pronóstico del tipo de tumor mamario en perros

Hasta ahora no se disponía de datos significiativos que permitiesen intepretar que le sucederá a un perro perro en función del tipo concreto de neoplasia mamaria. Actualmente, el pronóstico se valora con criterios generalistas como son el tamaño del tumor y la presencia de metástasis locales o distantes, (2) el tipo histológico pero de forma muy restringida y, especialmente, (3) el grado de la neoplasia.

Carcinoma tubular. Perro

En 2011, se propuso una nueva clasificación histológica de las neoplasias mamarias, muy detallada, que incluía 27 tipos de neoplasia malignos y 7 benignos. Tres estudios posteriores, dos retrospectivos y uno prospectivo, vinieron a validar la utilidad pronóstico de esta clasificación, pero a partir de muestras que no permitían representar las formas más frecuentes de neoplasia en una proporción significativa.

Por primera vez, un reciente estudio ha conseguido, a partir de una muestra muy amplia de animales, representar 14 de los tipos más frecuentes de neoplasia mamaria canina y determinar su significado pronóstico de forma específica para cada tipo de tumor en referencia a la tasa de supervivencia global (TSG) en el primer y segundo año, el índice de recidivas y el desarrollo de metástasis distantes.

El trabajo no será de libre consulta desafortunadamente hasta Julio de 2018, pero podemos comentar a modo de ejemplo algunos resultados interesantes.

  • La clasificación del 2011 preve de forma significativa la TSG, las recidivas y las metástasis.
  • Los carcinomas anaplásicos y los carcinosarcomas son las neoplasias más agresivas, con la capacidad de metástasis más elevada.
  • Los carcinomas escamosos, los comedocarcinomas y los carcinomas sólidos son neoplasias de evolución lenta pero que también presentan una significativa capacidad de metástasis.
  • Los carcinomas complejos tienen una expectativa de supervivencia mayor que los carcinomas tubulopapilares, los intraductales y los mioepiteliomas malignos
  • Los carcinomas tubulares simples y complejos presentan una elevada TSG
  • Los carcinomas escamosos presentan la tasa más alta de recidivas, mayor incluso que los carcinomas anaplásicos y los carcinosarcomas.

El trabajo también examina el valor pronóstico del grado, la invasión vascular y la afectación de márgenes.

 

Prognostic Signifcance of canine Mammary Tumor Histologic Subtypes: An Observational Cohort Study of 229 Cases. Vet Pathol 2017, Vol 54(4): 571-578

 

, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Deja un comentario

L: Linfangiectasia, Linfangiosis carcinomatosa

f. – (Patol. Cardiovascular)    Dilatación de vasos linfaticos. Se aplica predominantemente a la afectación de vasos linfáticos de la mucosa intestinal y su desarrollo se asocia a un cuadro de pérdida de proteínas. La linfangiectasia intestinal puede aparecer de forma primaria o evolucionar, con mayor frecuencia, a partir de la obstrucción que induce un cuadro crónico de enteritis. En fases muy avanzadas, la extravasación de linfa acaba por inducir un cuadro muy grave de inflamación (“Enteritis lipogranulomatosa”)

Enteritis lipogranulomatosa por extravasación de linfa

Linfangiectasia intestinal

f. – (Patol. Cardiovascular)    Invasión de un vaso linfático por parte de un tumor maligno, habitualmente epitelial (carcinoma) y más raramente mesenquimatoso. En la bibliografía se ha exagerado la distinción entre la diseminación de los carcinomas vía linfática y la de los sarcomas vía sanguínea. Ambas pueden intercanbiarse a través de las numerosas interconexiones entre el sistema linfático y el vascular. No siempre precede una metástasis al ganglio regional (“skip metastasis”).

Linfangiosis carcinomatosa. Émbolos de células derivadas de un carcinoma mamario en el interior de dos vasos linfáticos

, , ,

Deja un comentario

Metástasis 7 años después

El caso que aquí te presentamos vuelve a mostrar la utilidad de las citologías, esta vez como método de seguyimiento de la evolución de una lesión.

El caso corresponde a un perro mestizo, de 14 años, hembra, del cual en el año 2004 nos remitieron muestras de tejido mamario a raíz del desarrollo de neoformaciones en las últimas glándulas de ambas cadenas. El diagnóstico a la sazón de estos crecimientos fué de varios tumores distintos que incluían cuatro adenomas, un tumor mixto mamario benigno y un adenocarcinoma mamario no infiltrativo.

   

Cistadenoma mamario

Tejido ganglionar normal

Tumor mixto mamario beningo

Adenocarcinoma mamario no infiltrativo

Todos los crecimientos habían sido extirpados en su totalidad y no se detectó afectación vascular linfática ni tampoco infiltración de ganglios linfáticos. El pronóstico a medio plazo pues debía ser favorable, si bien era recomendable mantener un seguimiento a largo plazo.

Lo sorprendente es que, 7 años después, el veterinario nos remite nuevos crecimientos del tejido mamario, con la sospecha de un tumor agresivo tras haber practicado el mismo un examen citológico. En este segundo estudio, el proceso mostró un carácter mucho más maligno, con el desarrollo de multiples focos de linfangiosis carcinomatosa, y con el consiguiente pronóstico marcadamente desfavorable.

Carcinoma mamario infiltrativo: invasión vascular linfática



Entre otras cosas, este caso demuestra de nuevo la utilidad de la citología como técnica para mantener un seguimiento sobre la evolución de una lesión. Es ejemplarizante además a cerca de la heterogeneidad de los tumores mamarios que en un mismo individuo pueden llegar a mostrarse bajo variantes drásticamente distintas. Llama la atención, por último, el elevado periodo de tiempo transcurrido entre el desarrollo de los dos procesos neoplásicos, un tiempo libre de enfermedad que prácticamente  se podría haber considerado como representativo para la curación del animal.

, ,

Deja un comentario