Abundante presencia de material amorfo y detritus con bajo número de células inflamatorias dispersas (macrófagos, polimorfonucleares).
Polimorfonucleares neutrófilos (flecha negra), macrófagos (cabeza de flecha) y material mineral cristaloide (flecha blanca). Fondo: detritus y material necrótico.
Detalle a grandes aumentos de macrófagos (flechas negras) con material cristaloide fagocitado en el citoplasma (flechas blancas).
Correspondencia histológica: grandes agregados o “lagunas” de material mineral delimitadas por tejido fibroso maduro (arriba); reacción granulomatosa en la periferia de las áreas de depósito mineral, compuestas de macrófagos reactivos, grandes, epitelioides, en ocasiones con material mineral fagocitado (flechas; abajo). Las sales de calcio adoptan tinción basofílica en tinciones de Hematoxilina-eosina.
Diagnóstico: Calcinosis circunscrita.
Comentario: La calcinosis circunscrita es un subtipo clínicamente distintivo de calcinosis cutis caracterizado por el depósito de sales minerales formando nódulos o tumoraciones de localización subcutánea generalmente (también se puede presentar en tejido lingual), frecuente sobre salientes óseos. Se trata de un proceso de etiología desconocida considerado poco frecuente en el perro y muy raro en el gato, que podría venir favorecida por la elevada actividad en el metabolismo del calcio y del fósforo que se produce en animales jóvenes de razas grandes y, por lo tanto, de crecimiento rápido. Algunos casos se han asociado a traumatismos, osteodistrofias hipertróficas o a poliartritis idiopáticas. El tratamiento recomendado es la extirpación quirúrgica y en general no se producen recidivas ni aparecen nuevas lesiones tras la intervención.
Bibliografia:
Calcinosis circumscripta in the dog: a retrospective pathological study.
Tafti AK, Hanna P, Bourque AC.
J Vet Med A Physiol Pathol Clin Med. 2005 Feb;52(1):13-7.
Calcinosis circumscripta on lingual muscles and dermis in a dog.
Jeong W, Noh D, Kwon OD, Williams BH, Park SC, Lee M, Do S, Chung J, Lee G, Yun H, Jeong KS.
J Vet Med Sci. 2004 Apr;66(4):433-5.