Histovetblog
- Home
- Funcionamiento
- Indicaciones para la toma de muestras
- Utilidad de las biopsias
- Utilidad de las citologías
- Muestras inadecuadas
- Pruebas de pronóstico para neoplasias
- Linfoma alimentario felino. Protocolo de diagnóstico
- Cuál es tu diagnóstico
- Citología problema 37
- Citología problema 36
- Citología problema 35
- Citología problema 34
- Citología problema 33
- Citología problema 32
- Citología problema 31
- Citología problema 30
- Citología problema 29
- Citología problema 28
- Citología problema 27
- Citología problema 26
- Citología problema 25
- Citología problema 24
- Citología problema 23
- Citología problema 22
- Citología problema 21
- Citología problema 20
- Citología problema 19
- Citología problema 18
- Citología problema 17
- Citología problema 16
- Citología problema 15
- Citología problema 14
- Citología problema 13
- Citología problema 12
- Citología problema 11
- Citología problema 10
- Citología problema 9
- Citología problema 8
- Citología problema 7
- Citología problema 6
- Citología problema 5
- Citología problema 4
- Citología problema 3
- Citología problema 2
- Citología problema 1
- Patología «práctica»
- Una segunda opinión ?
- La citología supera la biopsia
- Metástasis 7 años después
- No hay diagnóstico sin historia
- Virchow también perdió el cliente
- Sin diagnóstico
- That «Admitting-You’re-Wrong Stuff»
- Marte, venus, Mercurio y Urano
- Matar al mensajero
- Cáncer
- De quién es el bloque ?
- PubMed
- Marco incomparable
- Yakuza
- A taste of my own medicine
- Autopsia o necropsia
- Experto
- La medicina preventiva del patólogo
- Atlas citológico
- Normal
- Degeneración
- Inflamación, Infección
- Inflamación
- Bronquitis eosinofílica
- Inflamación piogranulomatosa
- Otitis
- Cistitis
- Conjuntivitis
- Artritis mixta
- Hepatitis mixta
- Sialoadenitis
- Ránula
- Efusión pericárdica no neoplásica
- Queratitis bacteriana
- Peritonitis
- Rinitis mixta
- Pleocitosis
- Calcinosis circumscripta cutis
- Inflamación frente a queratina
- Pénfigo foliáceo
- Infección
- Inflamación
- Hiperplasia, Metaplasia, Displasia
- Neoplasia
- Tumores epiteliales
- Adenoma de glándulas sebáceas
- Adenoma de glándulas hepatoides
- Basalioma
- Carcinoma de tiroides
- Carcinoma de células escamosas
- Carcinoma pulmonar
- Carcinoma nasal
- Carcinoma en abdomen
- Carcinoma mamario infiltrativo
- Mesotelioma
- Carcinoma mamario no infiltrativo
- Carcinoma de células de transición
- Carcinoma prostático
- Adenocarcinoma de glándulas perianales
- Tumor folicular
- Adenocarcinoma vestibular (vaginal)
- Tumor neuroendocrino (carcinoide)
- Carcinoma colorectal
- Insulinoma
- Tumores mesenquimatosos
- Tumores de células redondas
- Tumores neurales/melanocíticos
- Tumores gonadales
- Tumores epiteliales
- Miscelánea
- Artículos destacados
- Dermatología
- Oncología
- Adenocarcinoma de glándulas del saco anal
- Expresión de cicloxigenasa-2 (COX2) en los cánceres de animales domésticos
- Metástasis en trayecto de aspiración
- Schwanomas
- Cáncer de Tiroides
- Hemangiosarcoma avanzado: tratamiento
- Neoplasia Intestinal Felina
- Tratamiento del Linfoma Intestinal
- Sarcoma orbitario felino
- Pronóstico de los Mastocitomas III
- Márgenes quirúrgicos en mastocitomas
- Carcinoma tonsilar: clínica, tratamiento y pronóstico
- Pronóstico del Sarcoma histiocítico
- Márgenes quirúrgicos en el sarcoma vacunal felino
- Viroterapia oncolítica
- Osteosarcoma: predisposición y pronóstico
- Cambio plexiforme
- Un tumor o varios tumores ?
- Pronóstico neoplasias mamarias
- Condrolipoma, un nuevo tipo de neoplasia
- Melanomas orales: caracterización y pronóstico
- Timolipoma canino
- Carcinosarcomas: una nueva neoplasia craneal
- Enfermedad de Paget
- Marcador pronóstico de melanomas caninos
- Metástasis de carcinomas mamarios felinos
- Carcinomas mamarios felinos. La mujer del César
- Tumores de traquea y laringe
- Clasifición OMS linfoma alimentario felino
- Enfermedades Infecciosas
- Medicina Interna
- Enfermedades metabólicas
- Neurología
- Exóticos
- Aves
- Aparato locomotor
- Inmunopatología
- Endrocrinología
- Gastroenterología
- Aparato reproductor
- Trastornos degenerativos
- Generalidades
- Vademecum
- A. Atrofia, Anaplasia
- B. Basófilo, birrefringencia
- C. Cariomegalia, Calcificación
- D. Displasia, Disqueratosis
- E. Enfisema, escirrroso
- F. Flegmonosa, Foliculitis
- G. Granuloma, célula gigante
- H. Hiperplasia, Hipertrofia
- I. Involución, Indice mitótico
- K. Kariorrexis, Kariolisis
- L. Linfangiectasia, Linfangiosis carcinomatosa
- M. Metaplasia, mesénquima
- N. Necrosis, Necrobiosis
- P. Paniculitis, Peliosis
- S. Saponificación, serositis
- T. Tasa de supervivencia global, Teratoma
- V. Vasculitis, Vacuolización (degeneración vacuolar)
- Videos
- Presentaciones
- Gabinete Dermatológico
- Casos clínicos de dermatología
- Dermatología Caso 1
- Dermatología Caso 2
- Dermatología Caso 3
- Dermatología Caso 4
- Dermatología Caso 5
- Dermatología Caso 6
- Dermatología Caso 7
- Dermatología Caso 8
- Dermatología Caso 9
- Dermatología Caso 10
- Dermatología Caso 11
- Dermatología Caso 12
- Dermatología Caso 13
- Dermatología Caso 14
- Dermatología Caso 15
- Dermatología Caso 16
- Dermatología Caso 17
- Dermatología Caso 18
- Diagnóstico por Patrones
- Dermatopatías isquémicas
- Enfermedades vesiculares cutáneas
- Casos clínicos de dermatología
- Patología aplicada
- La contra
- Consultas
Archivo para la categoría Todo es relativo (márgenes)
Todo es relativo
Publicado por Histovet en La contra, Todo es relativo (márgenes) el mayo 5, 2016
En casos de neoplasia, dos dudas recurrentes en nuestro trabajo son: (1) –qué riesgo hay de que se extienda un tumor si lo manipulo para tomar una biopsia ? y, una vez diagnosticado, (2) – están afectados los márgenes ? A priori, ambas nos parecen cuestiones fundamentales, pero quizás su importancia se vuelve relativa tras leer el siguiente resumen de un excelente artículo de revisión publicado en la revista Cell (Oskarsson, Batlle y Massagué).
Sin pausa, una neoplasia libera células tumorales a la sangre, la gran mayoría de las cuales mueren o son destruídas por el sistema inmunológico. Una fracción muy pequeña de estas células que ha abandonado el tumor primario, sin embargo, sobrevive, permanece de forma durmiente durante meses o años y, finalmente, da lugar a una metástasis. Son las células iniciadoras de tumor o células madre cancerígenas (CMCs).
(¿ Están afectados los márgenes ?)
Cuando se extirpa una neoplasia con amplios márgenes la enfermedad no desaparece necesariamente. Cuando la neoplasia se manifiesta clínicamente, el tumor suele haber liberado ya miles de células neoplásicas a la circulación sanguínea. Estas células tumorales diseminadas (CTDs) se pueden detectar en pacientes a los que se les ha extirpado el tumor primario de forma completa y no presentan metástasis, en pacientes con pequeñas neoplasias primarias y en pacientes tratados y que se consideran libres de enfermedad clínica. La médula ósea, el hígado, el riñón y el corazón son ejemplos de órganos que, sin que se desarrolle metástasis, pueden hospedar estas células.
Los tratamientos antineoplásicos pueden eliminar CTDs residuales pero algunas sobrevivirán porque se encuentran en un estado no proliferativo, durmiente para el cual los antimitóticos y citostáticos no tienen ningún efecto. Además, las CTDs sufren una selección que las protege de la sensibilidad a los fármacos y se benefician de señales protectoras del estroma.
Cualquier CTD no es una célula que en potencia vaya a producir metástasis. Sólo una pequeña parte de las CTDs serán capaces de desarrollar metástasis. Son las células madre metastáticas (CMMet). Las CMMet tienen la capacidad de resolver todos los pasos del intrincado mecanismo que supone una metástasis (entrada en la circulación desde el tumor primario, diseminación, extravasación en órganos, supervivencia en el órgano diana, inducción de latencia, reactivación y colonización). Y estas pocas células “escogidas”, o (1) bien ya existen en el tumor primario desde su inicio o (2) bien se convierten en CMMets a partir de CTDs tras un periodo largo de latencia.
(1) El primer escenario contempla la posibilidad de que las CMMets sean CMCs que se han reactivado en la metástasis. Las CMCs estan arriba de la pirámide jerárquica de la población de un tumor. Ellas dan lugar a las células progenitoras con una capacidad de amplificación transitoria, y éstas a su vez a células tumorales diferenciadas con una escasa capacidad tumorogénica. Sólo las CMCs tienen la capacidad de renovarse de forma prolongada. La idea que asocia la metástasis con las CMCs viene reforzada por el mal pronóstico y elevada capacidad de metástasis de aquellos tumores primarios que exhiben una alta expresión de marcadores de células madre.
(2) El segundo escenario sería aquel en el que el estatus de CMMet se adquiere, bien por el efecto de citoquinas o bien por el mecanismo de transición epitelial-mesenquimatosa (Leer más), ambos promotores de la expresión de rasgos propios de las CMCs.
Para que las CMCs se conviertan realmente en CMMet hacen falta además modificaciones en el genoma de estas células. Y éstas no seran aquellas mutaciones clásicas vinculadas a la iniciación o progresión del tumor, sino otras distintas (regulaciones epigenéticas y metabólicas) que implicaran la mutación de genes que directamente no serán oncogénicos pero que tendrán su efecto en desequilibrios del crecimiento celular, capacidad de invasión y capacidad de autorenovación.
Y tal como mencionamos arriba, la adquisición de este fenotipo metastático ya está presente en el tumor primario, antes de que las CMMet se extiendan. Es un fenotipo forjado por contacto directo de las células neoplásicas que constituyen el frente de crecimiento del tumor con el estroma reactivo que la rodea, la hipoxia y la confrontación de estas células con la respuesta inmunológica del paciente. La presión de selección que ejercen estos elementos llega al punto de determinar el órgano de metástasis en función del tipo de estroma en el que crece el tumor primario. Ya hemos comentado en este blog que la infiltración ganglionar no es siempre sinónimo de metástasis contrariamente a lo que se presume habitualmente (Leer más). En la mayoría de casos sólo es indicativo de una alta agresividad de la neioplasia. Cuando diagnosticamos un tumor de mama, la preocupación constante de los clínicos por saber si el tumor está o no afectando el ganglio regional contrasta con el significado real de este hallazgo porque estas células que se estan extendiendo de forma precoz al ganglio no habrán tenido tiempo todavía, a diferencia de las que permanezcan en el tumor primario, de adquirir los rasgos que las convertirán en metastáticas a través de los mecanismos anteriormente mencionados.
(¿ Voy a provocar una metástasis con la biopsia ?)
Indpendientemente de que el tumor se haya extirpado con márgenes más o menos limpios, ya sabemos qué células, cuándo se formaron y cuando pudieron haber abandonado el tumor aquellas que estaban destinadas a a producir la metástasis. Hasta qué punto la manipulación del tumor pata tomar una biopsia va a influir en la formación de metástasis ?
Los órganos que van a verse afectados por la metástasis no lo serán por el hecho de que las células neoplásicas estén en la circulación. El espectro de posibles tejidos afectados dependerá de cada tipo de tumor en concreto. Más allá del papel pasivo de la circulación sanguínea, la diseminación de las células cancerígenas vendrá influenciada por las características propias de las células tumorales, factores paracrinos, proteasas, componentes del estroma e interacciones con las plaquetas. Que un determinado órgano pueda verse afectado no sólo requerirá que las CMCs lo alcancen, sino también de que éstas pueden sobrevivir y crecer en él.
Puesto que, afortunadamente, los factores anteriormente mencionados serán distintos en este órgano de aquellos presentes en el foco tumoral primario, la mayoría de la CMCs morirán. De hecho, las células neoplásicas metastatizan mejor en el tumor de origen que en un órgano distante (“autosembrado tumoral”). Haberlas empujado hacia la circulación al tomar la biopsia no implica necesariamente que vaya a haber metástasis. Cuando encuentren un tejido/órgano que, en mayor o menor medida, emule las condiciones del tumor primario que favorecieron que se formaran CMMet, éstas proliferarán y entonces habrá metástasis (“nicho metastatico”). Y la formación de este nicho puede entenderse tanto desde un punto de vista físico como también funcional. Ejemplos de nichos metastáticos físicos son los espacios perivasculares o el propio nicho de celulas madre del órgano invadido. Otra forma de nicho es aquel inducido de forma paracrina, bien por las células endoteliales de una zona de metástasis, o bien por el mismo tumor primario que puede ser capaz de promover la formación de nichos premetastáticos en órganos distantes a través de la secreción de citoquinas. Y una tercera forma de generar este ambiente favorable es a través de la expresión de componentes de la matriz extracelular por parte de las mismas células neoplásicas que las ayudarán a sobrevivir durante la micrometastásis.
Extirpar una neoplasia con el margen más amplio posible (especialmente en lesiones mesenquimatosas escasamente metastáticas y muy agresivas a nivel local) y evitar manipular en exceso la lesión es muy importante. Pero de igual forma es también fundamental ser conscientes de qué riesgos no vamos a poder controlar.
células madre, células madre cancerígenas, células madre metastáticas, células tumorales diseminadas, márgenes, metástasis, Neoplasia, nicho metastático, transición epitelio mesenquimatosa
-
Actualmente estás navegando por el archivo de la categoría Todo es relativo (márgenes)
Suscribirse al blog
- Siel, D.; Beltrán, C.J.; Martínez, E.; Pino, M.; Vargas, N.; Salinas, A.; Pérez, O.; Pereira, I.; Ramírez-Toloza, G. Elucidating the Role of Innate and Adaptive Immune Responses in the Pathogenesis of Canine Chronic Inflammatory Enteropathy—A Search for Potential Biomarkers. Animals 2022, 12, 1645. https://doi.org/10.3390/ani12131645 Licensee MDPI, Basel, Switzerland. This article is an open access article distributed under the terms and conditions of the Creative Commons Attribution (CC BY) license
Translate
Últimas entradas
- Patogenia de la Enteropatía Inflamatoria Crónica
- Citología problema 37
- La medicina preventiva del patólogo
- Clasificación de la OMS para linfomas alimentarios en gatos
- Insulinoma
- B. Basófilo, birrefringencia
- Pronóstico de neoplasias («doubting Thomas»)
- Citología problema 36
- Fibrosis hepática en perros
- Carcinoma colorectal
- Significado pronóstico del tipo de tumor mamario en perros
- Citología problema 35
- K. Kariorrexis, kariolisis
- Sarcoma sinovial (histiocítico)
- Un tumor o varios tumores ?
- Dermatología Caso 18
- Bronquitis eosinofílica
- 1 + 2 + 3 = linfoma
- Citología problema 34
- Toraco y abdominocentesis
- Citología problema 33
- Tumores cartilaginosos de traquea y laringe
- Disgerminoma
- S. Saponificación, serositis
- Linfoma hepático
Buscar
Comentarios recientes