Histovetblog
- Home
- Funcionamiento
- Indicaciones para la toma de muestras
- Utilidad de las biopsias
- Utilidad de las citologías
- Muestras inadecuadas
- Pruebas de pronóstico para neoplasias
- Linfoma alimentario felino. Protocolo de diagnóstico
- Cuál es tu diagnóstico
- Citología problema 37
- Citología problema 36
- Citología problema 35
- Citología problema 34
- Citología problema 33
- Citología problema 32
- Citología problema 31
- Citología problema 30
- Citología problema 29
- Citología problema 28
- Citología problema 27
- Citología problema 26
- Citología problema 25
- Citología problema 24
- Citología problema 23
- Citología problema 22
- Citología problema 21
- Citología problema 20
- Citología problema 19
- Citología problema 18
- Citología problema 17
- Citología problema 16
- Citología problema 15
- Citología problema 14
- Citología problema 13
- Citología problema 12
- Citología problema 11
- Citología problema 10
- Citología problema 9
- Citología problema 8
- Citología problema 7
- Citología problema 6
- Citología problema 5
- Citología problema 4
- Citología problema 3
- Citología problema 2
- Citología problema 1
- Patología «práctica»
- Una segunda opinión ?
- La citología supera la biopsia
- Metástasis 7 años después
- No hay diagnóstico sin historia
- Virchow también perdió el cliente
- Sin diagnóstico
- That «Admitting-You’re-Wrong Stuff»
- Marte, venus, Mercurio y Urano
- Matar al mensajero
- Cáncer
- De quién es el bloque ?
- PubMed
- Marco incomparable
- Yakuza
- A taste of my own medicine
- Autopsia o necropsia
- Experto
- La medicina preventiva del patólogo
- Atlas citológico
- Normal
- Degeneración
- Inflamación, Infección
- Inflamación
- Bronquitis eosinofílica
- Inflamación piogranulomatosa
- Otitis
- Cistitis
- Conjuntivitis
- Artritis mixta
- Hepatitis mixta
- Sialoadenitis
- Ránula
- Efusión pericárdica no neoplásica
- Queratitis bacteriana
- Peritonitis
- Rinitis mixta
- Pleocitosis
- Calcinosis circumscripta cutis
- Inflamación frente a queratina
- Pénfigo foliáceo
- Infección
- Inflamación
- Hiperplasia, Metaplasia, Displasia
- Neoplasia
- Tumores epiteliales
- Adenoma de glándulas sebáceas
- Adenoma de glándulas hepatoides
- Basalioma
- Carcinoma de tiroides
- Carcinoma de células escamosas
- Carcinoma pulmonar
- Carcinoma nasal
- Carcinoma en abdomen
- Carcinoma mamario infiltrativo
- Mesotelioma
- Carcinoma mamario no infiltrativo
- Carcinoma de células de transición
- Carcinoma prostático
- Adenocarcinoma de glándulas perianales
- Tumor folicular
- Adenocarcinoma vestibular (vaginal)
- Tumor neuroendocrino (carcinoide)
- Carcinoma colorectal
- Insulinoma
- Tumores mesenquimatosos
- Tumores de células redondas
- Tumores neurales/melanocíticos
- Tumores gonadales
- Tumores epiteliales
- Miscelánea
- Artículos destacados
- Dermatología
- Oncología
- Adenocarcinoma de glándulas del saco anal
- Expresión de cicloxigenasa-2 (COX2) en los cánceres de animales domésticos
- Metástasis en trayecto de aspiración
- Schwanomas
- Cáncer de Tiroides
- Hemangiosarcoma avanzado: tratamiento
- Neoplasia Intestinal Felina
- Tratamiento del Linfoma Intestinal
- Sarcoma orbitario felino
- Pronóstico de los Mastocitomas III
- Márgenes quirúrgicos en mastocitomas
- Carcinoma tonsilar: clínica, tratamiento y pronóstico
- Pronóstico del Sarcoma histiocítico
- Márgenes quirúrgicos en el sarcoma vacunal felino
- Viroterapia oncolítica
- Osteosarcoma: predisposición y pronóstico
- Cambio plexiforme
- Un tumor o varios tumores ?
- Pronóstico neoplasias mamarias
- Condrolipoma, un nuevo tipo de neoplasia
- Melanomas orales: caracterización y pronóstico
- Timolipoma canino
- Carcinosarcomas: una nueva neoplasia craneal
- Enfermedad de Paget
- Marcador pronóstico de melanomas caninos
- Metástasis de carcinomas mamarios felinos
- Carcinomas mamarios felinos. La mujer del César
- Tumores de traquea y laringe
- Clasifición OMS linfoma alimentario felino
- Enfermedades Infecciosas
- Medicina Interna
- Enfermedades metabólicas
- Neurología
- Exóticos
- Aves
- Aparato locomotor
- Inmunopatología
- Endrocrinología
- Gastroenterología
- Aparato reproductor
- Trastornos degenerativos
- Generalidades
- Vademecum
- A. Atrofia, Anaplasia
- B. Basófilo, birrefringencia
- C. Cariomegalia, Calcificación
- D. Displasia, Disqueratosis
- E. Enfisema, escirrroso
- F. Flegmonosa, Foliculitis
- G. Granuloma, célula gigante
- H. Hiperplasia, Hipertrofia
- I. Involución, Indice mitótico
- K. Kariorrexis, Kariolisis
- L. Linfangiectasia, Linfangiosis carcinomatosa
- M. Metaplasia, mesénquima
- N. Necrosis, Necrobiosis
- P. Paniculitis, Peliosis
- S. Saponificación, serositis
- T. Tasa de supervivencia global, Teratoma
- V. Vasculitis, Vacuolización (degeneración vacuolar)
- Videos
- Presentaciones
- Gabinete Dermatológico
- Casos clínicos de dermatología
- Dermatología Caso 1
- Dermatología Caso 2
- Dermatología Caso 3
- Dermatología Caso 4
- Dermatología Caso 5
- Dermatología Caso 6
- Dermatología Caso 7
- Dermatología Caso 8
- Dermatología Caso 9
- Dermatología Caso 10
- Dermatología Caso 11
- Dermatología Caso 12
- Dermatología Caso 13
- Dermatología Caso 14
- Dermatología Caso 15
- Dermatología Caso 16
- Dermatología Caso 17
- Dermatología Caso 18
- Diagnóstico por Patrones
- Dermatopatías isquémicas
- Enfermedades vesiculares cutáneas
- Casos clínicos de dermatología
- Patología aplicada
- La contra
- Consultas
Archivo para la categoría Significado real de las metástasis ganglionares
Significado real de la metástasis ganglionar
Publicado por Histovet en Significado real de las metástasis ganglionares el julio 13, 2013
Una de las cuestiones que se nos plantea con mayor frecuencia en un examen histopatológico es la presencia o no de afectación ganglionar en casos de neoplasia. Tras diagnosticar un tumor si, por nuestro descuido, no valoramos la presencia o ausencia de afectación ganglionar, podemos dar por segura la llamada del veterinario reclamando este aspecto.
Que exista o no metástasis ganglionar tiene, desde un punto de vista clínico, una gran implicación en el tratamiento y pronóstico de un proceso neoplásico, porque se atribuye a la circulación linfática el papel de diseminar las células tumorales. De hecho, los dos sistemas de clasificación propuestos para determinar la fase clínica de un tumor tienen en cuenta la presencia o ausencia de metástasis ganglionar. El sistema original de clasificación de la OMS, sin embargo, confiere mayor importancia al tamaño del tumor que a la afectación ganglionar, mientras que el sistema modificado atribuye mayor importancia a la metástasis que el sistema original (cabe destacar que no se ha podido demostrar el valor pronóstico de ninguno de los dos sistemas en estudios controlados). Sin embargo, las metástasis ganglionares por si mismas no son letales y en la mayoría de casos pueden extirparse sin dificultad. Hasta que punto son importantes por tanto las metástasis al ganglio linfatico en el caso de un tumor ?
Por ejemplo. En tumores de mama caninos, la metástasis ganglionar está relacionada con un mayor riesgo de metástasis distantes y mortalidad asociada al tumor. Pero este valor pronóstico sólo es válido en análisis univariables. A diferencia del grado histológico y del tamaño del tumor, la afectación del ganglio linfático pierde su valor pronóstico cuando se valora en un modelo multivariable. Es decir, la extensión de células tumorales al ganglio linfático en tumores de mama no es un factor pronóstico independiente.
Cuando redactamos un informe y describimos la presencia de células neoplásicas en el ganglio, los patólogos tenemos la sensación de que estamos condenando al animal, y las dudas que nos surgen son del tipo:
– Cómo se considerará el pronóstico ?
– Qué planteamiento terapéutico se propondrá ?
– Cómo se transmitirá este aspecto al propietario ?
En relación a esto, recordar algunos aspectos observados en metástasis ganglionares en tumores de la especie humana quizás nos puede ayudar a interpretar este fenómeno de otra forma:
I. La metástasis ganglionar por si misma no implica un riesgo para la vida. Existe una amplia bibliografía que corrobora la ineficacia para la evolución clínica de extirpar el ganglio regional en muchos tipos de tumor. Los pacientes no mueren de metástasis ganglionar sino distante, por lo que el pronóstico sólo se mejora evitando las metástasis distantes.
II. El proceso de metástasis es una secuencia de acontecimientos muy compleja. Las células de un tumor no forman una metástasis en un órgano vital por el simple hecho de encontrarse en el torrente sanguíneo o linfático.
III. Las metástasis son selectivas. Las células de un tumor metastatizan a determinados tejidos/órganos y no a otros (“zip-code concept”) El carcinoma tiroideo papilar en jóvenes casi siempre produce metástasis ganglionar pero casi nunca distante y no pasa nada si no se extirpa la metástasis ganglionar. Algo parecido sucede en carcinoides hepáticos y tumores pancréticos endocrinos. La reseccion de metástasis vitales en carcinoma colorectal y sarcomas prolonga la supervivencia aunque exista una liberación contínua de células neoplásicas a la circulación.
IV. Los pacientes libres de metástasis ganglionar y de médula ósea tienen un buen pronóstico a los 4 años en un 95% de casos, frente al 50% si tienen micrometástasis. Si tienen micrometástasis, sin embargo, el pronóstico hasta los 4 años es bueno en el 85% de los casos, indicando que las metástasis estrictamente si son indicadores de mal pronóstico pero no predicen la metástasis distante.
– El 25% de pacientes humanos con tumores mamarios T1a y el 35% con T1b tienen metástasis en médula, pero un ILE de 20 años en el 95% y 90% respectivamente.
– Desde un punto de vista terapéutico, los tumores de mama que generan micrometástasis (entre 0,2 y 2 mm) o células tumorales aisladas (<0,2 mm) en el ganglio se consideran como tumores no metastásicos. Mientras, las clasificaciones clínicas usadas en perros y gatos consideran estas lesiones como metástasis ganglionares, a pesar de que se ha desmostrado la ausencia de relación entre las micrometástasis y la TSG y el ILE en en el perro (!).
– Los pacientes a los que no se exitrpa la mama y no muestran afectación ganglionar clínicamente, tienen un riesgo tras la radioterapia de desarrollar metástasis g. en un 2%.
V. La ausencia de metástasis ganglionar puede no ser representativa (“skip metastasis”) Las células más agresivas de un tumor no tienen porqué extenderse a ganglios regionales. Pueden alojarse en otros órganos y quedar dormidas durante años hasta que exista inmunosupresión. Los pacientes “curados” de un tumor de múltiple origen (cérvix, próstata, pulmón, hígado, riñón, piel, glioblastoma) pueden transmitir la neoplasia al receptor en un 50% de los casos, cuando son donantes torácicos (corazón o pulmón)
VI. No hay diferencias en la Tasa de Supervivencia Global en los pacientes sometidos a extirpación completa del ganglio respecto a los que no se extirpa o se extirpa parcialmente en melanoma, cancer cervical y de la cabeza, gástrico, colorectal y especialmente mamario.
VII. En casos de carcinoma gástrico, si la afectación ganglionar se limita a células aisladas, la resección del tumor primario provoca la desaparación de las células neoplásicas en el ganglio linfático indicando que estas células no pueden sobrevivir si no se produce un aporte contínuo de nuevas células y nutrientes derivados del tumor primario.
Hasta que punto, entonces, las metástasis que se desarrollan en órganos vitales son producto de una extensión de las células que han metastatizado al ganglio linfático ? Son realmente los ganglios linfáticos una estación intermedia hacia el desarrollo de metástasis en órganos vitales ? la detección de metástasis ganglionar condena al animal ? Existe una amplia discusión sobre el patrón denominado de “sólo metástasis ganglionar” sin el mal pronóstico de una mestástasis en un órgano vital (otras metástasis no vitales son las cutáneas, subcutáneas y óseas). Todas estas observaciones, así como el valor pronóstico real comprobado en estudios univariables y mutlivariables en medicina veterinaria, sugieren que las metástasis ganglionares deberían interpretarse con cautela, tanto en sentido positivo como negativo.
El ganglio linfático puede representar una barrera mecánica e inmunológica para el desarrolo del tumor aunque esta capacidad parece ser temporal y limitada a las primeras fases de la afectación ganglionar, y sólo válida para determinadas metástasis de células aisladas o micrometástasis. En este sentido, es importante distinguir entre micrometástasis y aquellas metástasis que suplantan gran cantidd de tejido linfoide (metástasis de substitución) (> 2 mm), las cuales si estan relacionadas de forma más significativa con un mal pronóstico post-quirúrgico.
En otros casos, las células neoplásicas que metastatizan al ganglio puede que no tengan la capacidad de extravasar y metastatizar en otros órganos. De hecho, quizás no son las mismas células que produciran las metástasis orgánicas ya que otros pacientes mueren por metástasis vitales sin que exista metástasis ganglionar (“skip metastasis”). Las células que libera un tumor pueden correr en sangre durante años aunque clínicamente no exista enfermedad. Solamente cuando se produzca angiogénesis y las condiciones metabólicas “adecuadas” estas células se implantan y producen la metástasis.
La conclusión de estudios clínicos a largo plazo es que las metástasis ganglionares por si mismas no determinan un mal pronóstico (extirpar el ganglio afectado en algunos casos no va a aumentar la supervivencia y la afectación no va a condenar al animal). Sí son, sin embargo, indicadoras de que el tumor del que derivan puede tener capacidad de provocar metástasis distantes.
Una metástasis ganglionar no es banal. Pero deberíamos acostumbrarnos a valorarla en su justa medidad. La presencia de metástasis en ganglio, más que una implicación en una reducción de la supervivencia, determina la agresividad del tumor y condiciona la pauta terapéutica.
Regional Lymph Node Metastases; a Singular Manifestation of the Process of Clinical Metastases in Cancer: Contemporary Animal Research and Clinical Reports Suggest Unifying Concepts. Annal of Surgical Oncology 14(6):1790-1800 (2007)
Limited Capability of Regional Lymph Nodes to Eradicate Metastatic Cancer Cells. Cancer Research 64:8239-8248(2004)
Biological Significance of Isolated Tumor Cells and Micrometastasis in Lymph Nodes Evaluated Using a Green Fluorescent Protein−Tagged Human Gastric Cancer Cell Line. cancer Research 12:361-368 (2006)
Lymphatics, lymph nodes and the immune system: barriers and gateways for cancer spread. Clinical Experimental Metastasis 29:729-736 (2012)
Tumor metastasis and the lymphatic vasculature. International Journal of Cancer 125:2747-2756 (2009)
Development, Anatomy, Histology, Lymphatic Drainage, Clinical Features, and Cell Differentiation Markers of Canine Mammary Gland Neoplasms. Veterinary Pathology 48(1):85-97 (2011)
-
Actualmente estás navegando por el archivo de la categoría Significado real de las metástasis ganglionares
Suscribirse al blog
- Siel, D.; Beltrán, C.J.; Martínez, E.; Pino, M.; Vargas, N.; Salinas, A.; Pérez, O.; Pereira, I.; Ramírez-Toloza, G. Elucidating the Role of Innate and Adaptive Immune Responses in the Pathogenesis of Canine Chronic Inflammatory Enteropathy—A Search for Potential Biomarkers. Animals 2022, 12, 1645. https://doi.org/10.3390/ani12131645 Licensee MDPI, Basel, Switzerland. This article is an open access article distributed under the terms and conditions of the Creative Commons Attribution (CC BY) license
Translate
Últimas entradas
- Patogenia de la Enteropatía Inflamatoria Crónica
- Citología problema 37
- La medicina preventiva del patólogo
- Clasificación de la OMS para linfomas alimentarios en gatos
- Insulinoma
- B. Basófilo, birrefringencia
- Pronóstico de neoplasias («doubting Thomas»)
- Citología problema 36
- Fibrosis hepática en perros
- Carcinoma colorectal
- Significado pronóstico del tipo de tumor mamario en perros
- Citología problema 35
- K. Kariorrexis, kariolisis
- Sarcoma sinovial (histiocítico)
- Un tumor o varios tumores ?
- Dermatología Caso 18
- Bronquitis eosinofílica
- 1 + 2 + 3 = linfoma
- Citología problema 34
- Toraco y abdominocentesis
- Citología problema 33
- Tumores cartilaginosos de traquea y laringe
- Disgerminoma
- S. Saponificación, serositis
- Linfoma hepático
Buscar
Comentarios recientes