Archivo para la categoría Gabinete Dermatológico
Dermatología Caso 18
Publicado por Histovet en Dermatología Caso 18 el enero 28, 2017
Esta sección presenta casos clínicos de Dermatología. Algunos no son casos ejemplarizantes para una entidad dermatológica concreta. Su valor es que son casos reales del diagnóstico diario. Podéis plantearos los diagnósticos diferenciales y encontrareis el resultado que aportó el Informe Histopatológico
Especie: CANINA
Raza: CANICHE
Nombre del animal: INDI
Clínica: Europolis Veterinaria (Madrid)
Historia clínica: Lesiones nodulares a nivel cutáneo con cambios papulares y pustulares generalizados.
Dermatología Caso 17
Publicado por Histovet en Casos clínicos de dermatología, Dermatología Caso 17 el mayo 6, 2016
Esta sección presenta casos clínicos de Dermatología. Algunos no son casos ejemplarizantes para una entidad dermatológica concreta. Su valor es que son casos reales del diagnóstico diario. Podéis plantearos los diagnósticos diferenciales y encontrareis el resultado que aportó el Informe Histopatológico
Especie: CANINA
Raza: DOGO ARGENTINO
Nombre del animal: JOY
Clínica: Albet Clínica Veterinària (Vic)
Historia clínica: Dermatosis alopécica en zona costal . Presenta áreas alopécicas en forma de placa, ulceradas, pruriginosas, en zona media ventral y extremidad posterior.
Informe histopatológico
Dermatología Caso 15
Publicado por Histovet en Dermatología Caso 15 el junio 8, 2015
Esta sección presenta casos clínicos de Dermatología. Algunos no son casos ejemplarizantes para una entidad dermatológica concreta. Su valor es que son casos reales del diagnóstico diario. Podéis plantearos los diagnósticos diferenciales y encontrareis el resultado que aportó el Informe Histopatológico
Especie: CANINA
Raza: PASTOR ALEMÁN
Nombre del animal: TINA
Clínica: Clínica Veterinaria Tucan (Pontevedra)
Historia clínica: Pododermatitis supurativa con onicogrifosis
Informe histopatológico
Enfermedades vesiculares cutáneas. La importancia de la clínica
Publicado por Histovet en Enfermedades vesiculares cutáneas, Gabinete Dermatológico el noviembre 13, 2014
La revista Veterinary Dermatology celebra este año su 25 aniversario y dedica su número de agosto a hacer un repaso artículos que a lo largo de estos 25 años trataron diferentes aspectos de la dermatología veterinaria. Son los propios autores, especialistas reconocidos, los que editorializan cada uno de los artículos valorando el contenido de los mismos y poniendo en perspectiva cada ámbito de conocimiento.
Nos ha llamado particularmente la atención la aportación de Thierry Olivry respecto a su artículo publicado en el año 1997, en el que se abordaba la clasificación de las enfermedades vesiculares subepidérmicas autoinmunes (AISBDs por sus siglas en inglés) en la especie canina.
En los últimos 30 años, se han descrito numerosas entidades clínico-patológicas que tienen en común la formación de vesículas o bullas dermoepidérmicas, como consecuencia de reacciones inmunomediadas contra antígenos del colágeno de la membrana basal epidérmica: pénfigo bulloso, epidermólisis bullosa adquirida, lupus eritematoso sistémico bulloso adquirido, enfermedad lineal de IgA, penfigoide de membranas mucosas, etc.
Olivry nos narra los esfuerzos realizados a lo largo de los últimos 15 años por su equipo de trabajo, entre otros, por diferenciar estas diferentes entidades entre si de manera fiable a través de pruebas inmunoserológicas, y cómo éstos no han aportado resultados definitivos. Nos cuenta que actualmente se está llevando a cabo una recopilación de datos clínicos de un elevado número de casos de AISBDs, incluyendo la raza, tipo de lesión, distribución e imagen histopatológica. Adelanta que serán probablemente estos hallazgos clínicos e histopatológicos básicos los que finalmente definirán el tipo de AISBD, sin necesidad de pruebas inmunoserológicas específicas.
El propio Olivry llega a la conclusión que el diagnóstico de estas enfermedades deberá finalmente basarse en criterios clínicos y no en pruebas sanguíneas! Es un ejemplo del valor de aquellas investigaciones en las que los resultados finales nos niegan una hipótesis inicial de trabajo.
An autoinmune subepidermal blistering disease in a dog? The odds are that it is not bullous pemphigoid. Thierry Olivry. Vet. Dermatol. 2014; 25:316-317
Dermatopatías isquémicas
Publicado por Histovet en Dermatopatías isquémicas el septiembre 27, 2014
Hace años la dermatomiositis canina y la alopecia inducida por vacunación de la rabia se consideraban como dermatopatías distintas sin relación, bien sea por sus características clínicas o patológicas. Actualmente, una interpretación basada más en su etiopatogenia, las engloba en un conjunto de dermatopatias denominas isquémicas. El objetivo de esta reseña no es describir las características clínicas e histológicas de estos procesos sino destacar su singularidad y relación al constituir un grupo de dermatopatías parecidas y a la vez infrecuentes.
Dermatomiositis familiar Afecta predominantemente perros de raza Collie y Sheltie pero se ha descrito en otras razas y puede ser clínica e histológicamente indistinguible de la dermatopatía asociada a la vacuna de la rabia. Existe una forma adulta y una forma juvenil, la primera asociada en ocasiones a la exposición a la radiación ultravioleta, trauma, lactación, parto o estro. Aunque clínicamente no sea aparente la mayoría de casos especialmente en la forma juvenil tienen lesión muscular (masticadores y músculos periféricos) además de las lesiones cutáneas. En la literatura se ha malinterpretado históricamente con formas de Lupus vesicular. Cursa con alopecia, descamación y erosiones en zona facial y salientes óseos.
La causa es desconocida pero, por su similitud con la dermatomiositis juvenil en niños, es probable que tenga una base autoinmune a través de mimetismo molecular descencadenado por infecciones (picornavirus), fármacos o factores ambientales. Otros factores como los anteriormente mencionados (estro, radiación, …) favorecerían que las lesiones apareciesen y desapareciesen.
Alopecia y vasculitis inducida por la vacuna de la rabia (Paniculitis por la vacuna de la rabia) Afecta perros de razas pequeñas y se caracteriza por una reacción inflamatoria o isquémica a la vacuna y que tiene lugar en la misma zona de administración. Probablemente la inflamación se desencadena a través de una reacción de hipersensibilidad de tipo III. Las lesiones oscilan desde una atrofia folicular hasta una severa paniculitis.
Dermatopatía isquémica asociada a vacunas (dermatopatía isquémica sintética) Clínicamente semejante a una grave dermatomiositis, tiene su inicio en una lesión alopécica focal semejante a la vasculitis inducida por la vacuna de la rabia. Distintas vacunas pueden inducirla.
Dermatopatía isquémica idiopática Es una dermatopatía isquémica que no puede vincularse a la administración de productos vacunales y que tiene lugar en animales de razas no predispuestas a dermatomiositis.
Vasculopatía cutánea familiar del Pastor alemán Afecta a cachorros que presentan fiebre, letargia, tumefacción de las almohadillas, despigmentación y lesiones costrosas en orejas y cola. Suele existir una asociación temporal con la administración de vacunas y existe una probable susceptibilidad genética.
Necrosis trombovascular proliferativa del borde auricular Los extremos del tejido auricular desarrollan eritema y lesiones costrosas. Se ha relacionado con hipersensibilidad alimentaria y productos vacunales
Ischemic dermatopathies. Vet Clin Small Anim 43 (2013) 99-111.
Dermatología Caso 14
Publicado por Histovet en Dermatología Caso 14 el septiembre 24, 2014
Esta sección presenta casos clínicos de Dermatología. Algunos no son casos ejemplarizantes para una entidad dermatológica concreta. Su valor es que son casos reales del diagnóstico diario. Podéis plantearos los diagnósticos diferenciales y encontrareis el resultado que aportó el Informe Histopatológico
Especie: CANINA
Raza: LABRADOR
Edad: 9 años
Sexo: M
Nombre del animal: NAPO
Clínica: Equip veterinario V3 (Lleida)
Historia clínica: Centro Quirúrgico Veterinario. Parque Conde Orgaz (Madrid)
Comentarios recientes