Archivo para la categoría Toma de muestras en casos especiales
Intoxicaciones
Publicado por Histovet en Intoxicaciones el abril 8, 2011
Un examen anatomopatológico relativamente habitual en casos de muerte súbita es aquel en el que se sospecha una intoxicación. En estos casos, cabe destacar dos aspectos que son motivo frecuente de consulta.
En primer lugar, es importante tener presente que el examen macroscópico o microscópico de un tejido no permite nunca emitir un diagnóstico definitivo de “proceso tóxico”, ya que la gran mayoría de lesiones producidas por cualquier tóxico no suelen tener carácter específico. Por ejemplo, la necrosis de los túbulos renales, una lesión que se observa en múltiples tóxicos que son excretados por la orina (p.e. alcaloides), también se observa en un animal que sufra simplemente un cuadro de deshidratación grave. Igualmente, la hemorragia pulmonar, una lesión característica de productos raticidas y herbicidas también se puede observar en animales que mueren por shock cardiogénico. Es decir, cuando sospechemos de un proceso tóxico, el examen histológico de los tejidos nos podrá confirmar o descartar únicamente la presencia de lesiones compatibles con una intoxicación, aunque siempre con la reserva de que las mismas lesiones pueden generarse a través alteraciones de otro tipo (metabólicas, circulatorias, etc.) sin relación con ningún tóxico.
Por otro lado, si además de pretender determinar la presencia de lesiones compatibles con un proceso tóxico, se desea determinar la presencia o no de un tóxico concreto, en este caso el estudio queda ya fuera del ámbito de la patología. Este tipo de análisis es tarea de los laboratorios toxicológicos, y hay que tener en cuenta que además de remitirles muestras congeladas de riñón, hígado, estómago y contenido gástrico, suele ser imprescindible disponer también de una muestra del producto sospecha.
Muerte tras la anestesia
Publicado por Histovet en Muerte tras la anestesia el abril 8, 2011
La muerte súbita tras la anestesia (o tras las 24-48 horas siguientes) es un hecho afortunadamente poco frecuente en la práctica de la medicina veterinaria. Sucede, en ocasiones, sin embargo, de forma inesperada, sin que intervengan aparentemente errores en la metodología, incluso tras años de experiencia en realizar esta intervención y empleando los mismos productos y el mismo protocolo.
Cuando sucede, es comprensible intentar determinar mediante el examen histopatológico el motivo de la muerte y si existe una relación con el proceso de anestesia. Pero desafortunadamente, es muy raro en estos casos detectar lesiones que determinen la causa de la muerte, e incluso si ha intervenido en ella alguno de los productos empleados en la anestesia, debido principalmente a que la muerte súbita (el proceso se desarrolla escasamente en 12-24-48 horas), no permite que los tejidos lleguen a reflejar cambios lesionales detectables en el examen histopatológico. Probablemente, la mayoría de estas muertes son consecuencia de reacciones idiosincráticas, imprevisibles, que favorecen algún tipo de anafilaxia, y que cursan exclusivamente con alteraciones inespecíficas (edema, congestión, etc…).
A pesar de estas limitaciones, siempre es recomendable llevar a cabo un estudio post-mortem que si bien probablemente no permitirá establecer una relación directa entre la muerte y la anestesia, sí al menos debe permitir excluir trastornos o lesiones (cardiomiopatías, alteraciones hepáticas, etc…) no detectadas en el examen previo a la intervención quirúrgica, y que podrían haber predispuesto a la muerte del animal sometido al proceso de anestesia.
Muerte perinatal
Publicado por Histovet en Muerte perinatal el abril 8, 2011
Las muertes perinatales, particularmente en perros y en gatos, suelen ser debidas a procesos multifactoriales; es decir, no sólo intervienen agentes infecciosos, sino también alteraciones de los propios animales (p.e. trastornos degenerativos,…), de la madre, problemas de manejo, higiene, etc., a menudo de forma simultánea. Ahora bien, mientras que el examen histológico puede realizarse en cualquier momento a partir de muestras fijadas en formol, el cultivo microbiológico sólo podrá llevarse a cabo de forma efectiva a partir de muestras de tejido frescas (sin fijar ni congelar). Por ello es importante que, al tomar las muestras de tejido para examen histológico de animales muertos durante el período perinatal, se aproveche también el mismo momento para tomar las muestras para cultivo. Si la presencia de lesiones histológicas compatibles con una infección aconseja llevar a cabo un cultivo, éste nunca podrá realizarse a partir de muestras que se encuentren en formol. Cotejar los resultados de dos tipos de análisis paralelos es además, por regla general, extremadamente útil para cualquier tipo de diagnostico.
Comentarios recientes