Archivo para la categoría Exóticos
Neoplasias cutáneas en conejos
Publicado por Histovet en Exóticos, Neoplasias cutáneas en conejos, Uncategorized el noviembre 18, 2013
Neoplasias de piel en conejos
La mayoría de descripciones de procesos neoplásicos en conejos se realizan a partir de individuos de laboratorio y habitualmente jóvenes, lo cual nos ofrece una imagen algo desdibujada de la realidad. Los dos trabajos que os presentamos a continuación representan una revisión exhaustiva de casos de neoplasia cutánea en animales domésticos de esta especie.
En el primer estudio, los autores describen la incidencia y una breve referencia al comportamiento de 24 tipos distintos de neoplasia. Además de incluir las formas de lesión más frecuentes (tricoblastomas, hamartomas, fibroma de Shope), también describen 11 tipos de tumor (especialmente variantes de sarcoma) para los cuales no había hasta ahora información bibliográfica en conejos. Los autores emplean la clasificación de neoplasias de la OMS para animales domésticos.
Cutaneous neoplasms in pet rabbits: a retrospective study
Veterinary Pathology Sep 2007 vol 44 579-588
En el segundo estudio, los autores describen el linfoma cutáneo también en conejos domésticos. El carcinoma uterino es la neoplasia más frecuente en conejos adultos, pero el linfoma es la neoplasia más frecuente en individuos jóvenes de esta especie. Los autores analizan las causas para la elevada incidencia de este tumor en Europa en contraste con la baja incidencia descrita en Estados Unidos, aplican la clasificación de la OMS para su interpretación, y valoran la implicación de agentes infecciosos (retrovirus y herpesvirus) en su desarrollo. El estudio aporta resultados inesperados especialmente por lo que se refiere a variantes de linfoma muy infrecuentes en otras especies.
Cutaneous lymphomas in europena pet rabbits (Oryctolagus cuniculus)
El papel de los mamíferos marinos como centinelas
Publicado por Histovet en Exóticos, Mamíferos marinos el mayo 19, 2011
Los efectos del cambio climático y la contaminación ambiental llegan a manifestarse en enfermedades emergentes en plantas y animales marinos, que a su vez tienen inplicaciones epizoóticas y zoonóticas. Aunque aparentemente alejado de la practica habitual de la medicina veterinaria, si tenemos en cuenta que la salud de los océanos está ligada intrínsecamente a la salud de los humanos y al resto de especies animales terrestres a una escala global (“one health, one medicine“), comprenderemos la necesidad de expandir nuestro conocimiento de forma interdisciplinaria a todos aquellos campos de la sanidad que vinculan al hombre con el resto de especies, incluidos los mamíferos marinos. Y una forma de valorar la salud del ecosistema acuático viene dada a través del concepto de organismos centinelas marinos. El estudio de la salud de los mamíferos marinos como centinelas permite conocer el impacto de nuevas enfermedades a nivel individual y colectivo en estas especies, y afrontar así mejor el riesgo que estos trastornos puedan tener en la salud humana y animal en general. El papel que juegan las especies marinas como centinelas del rebrote de nuevas enfermedades viene dado por su prolongada esperanza de vida, y la proximidad de su habitat a la costa terrestre que favorece la exposición de múltiples patógenos y la acumulación de tóxicos antropogénicos en sus reservas de grasa. En este estudio, los autores revisan el papel de estas especies al respecto, con una exhaustiva revisión de todos los procesos patológicos emergentes que les afectan, que incluyen enfermedades infecciosas (infecciones por Morbillivirus, Brucelosis, Leptospirosis, infecciones protozoarias y micóticas), resistencias a antibióticos, intoxicaciones por productos químicos antropogénicos e intoxicaciones derivadas de algas (ácido domoico, brevetoxinas).
Marine Mammals as Sentinel Species for Oceans and Human Health
Veterinary Pathology
Comentarios recientes