Archivo para la categoría Dermatología
Infección por Malassezia en personas y animales
Publicado por Histovet en Infección por Malassezia el junio 19, 2016
Tanto en animales como en personas, las diferentes especies de levaduras del género Malassezia son responsables para diversos trastornos dermatológicos. Los autores de este trabajo revisan brevemente la patogenia, el diagnóstico y el tratamiento de esta infección a modo de estudio comparado para poner de relieve su importancia, así como las analogías entre el proceso que afecta a las personas y el que tratamos en animales.
Las levaduras del género Malassezia son organismos comensales que, únicamente en determinadas situaciones, generan enfermedad al modificar su actividad enzimática y la síntesis de diversos mediadores bioactivos. El espectro de sus efectos varía desde el comensalismo hasta foliculitis graves, pasando por cambios displásicos, trastornos de la maduración epidérmica e inducción de hipersensibilidad. El artículo describe la patofisiología de la infección y los factores de riesgo para el desarrollo de una fungemia.
Al igual que sucede con los factores de riesgo para una infección diseminada en personas (inmunocompromiso, intervenciones quirúrgicas, factores iatrogénicos), el paso de comensal a inductor de otitis o dermatitis en animales también viene favorecido por condiciones particulares (atopia, seborrea, diabetes, infecciones víricas y factores iatrogénicos) las cuales alteran la actividad enzimática de Malassezia. El trabajo describe como los cambios bioquímicos producidos por estas situaciones incrementan la virulencia de la levadura. A la vez, repasa métodos de diagnóstico, identificación de las diferentes especies de Malassezia y su relación con la distribución geográfica, formas de lesión cutánea, especies afectadas y, finalmente, hace referencia a tratamientos clásicos y alternativos, así como la importancia de los tests de susceptibilidad justificados por la creciente aparición de M. pachydermatis resistentes a azoles y el incremento de infecciones en personas y animales.
Paniculitis estéril en perros: diagnóstico y tratamiento
Publicado por Histovet en Diagnóstico de la Paniculitis nodular estéril el julio 21, 2011
La panicultis es una lesión multifactorial. Entre otras causas, se asocia a infecciones, vasculopatías, pacreatopatías, neoplasias, trastornos inmunológicos, alteraciones nutricionales, etc. La Paniculitis Nodular Estéril (PNE) es una forma concreta de inflamación de tejido adiposo subcutáneo que a menudo se confunde con una pioderma profunda o una neoplasia y que no está vinculada a signos de infección. Algunos autores la consideran un pseudotumor por su aspecto macroscópico y citológico. En este trabajo retrospectivo, los autores describen la presentación, diagnóstico y tratamiento de 10 casos de PNE. Las conclusiones del trabajo destacan la facilidad con la que puede confundirse a nivel citológico la PNE con un sarcoma de tejidos blandos, así como la efectividad del tratamiento local mediante glucocorticodies tópicos.
Sterile panninulitis in dogs: new diagnostic findings and alternative treatments
Journal of Veterinary Dermatology
A retrospective study and gene analysis of canine sterile panniculitis
Dermatitis por contacto escrotal
Publicado por Histovet en Dermatitis por contacto, Dermatología el junio 27, 2011
La dermatitis por contacto (DC), ya sea alérgica o irritante, afecta predominantemente el abdomen ventral, zona facial, periné y escroto. Y aunque se trata de una dermatopatía poco frecuente (entre el 1-10% de casos dermatológicos), su diagnóstico debido a su heterogeneidad e inespecificidad suele representar un reto.
La DC alérgica viene generada a través de una reacción de hipersensibilidad de tipo IV, mientras que la DC irritante evoluciona simplemente como consecuencia del contacto con productos irritantes, sin que exista de por medio una respuesta inmunológica adaptativa. Puesto que innumerables substancias pueden actuar a la vez como alergenos o bien como irritantes, resulta igualmente complicado poder distinguir entre las dos variantes de DC.
En este artículo, los autores abordan de forma exhaustiva los aspectos clínicos y etiológicos que caracterizan a la DC cuando ésta afecta a la piel escrotal, una zona anatomica que por sus caracteríticas (localización, ausencia de pelaje abundante) es especialmente sensible al desarrollo de esta lesión.
Suspected contact scrotal dermatitis in the dog: a retrospective study of 13 cases
Journal of Small Animal Practice
Eritema multiforme
Publicado por Histovet en Dermatología, Eritema multiforme el mayo 31, 2011
El Eritema Multiforme (EM) es una reacción dermatológica multifactorial descrita en diversas especies. Es una forma de reacción de hipersensibilidad desencadenada por fármacos e infecciones. A pesar de que en analogía a medicina humana el EM en animales se asoció en un principio de forma común a reacciones adversas, nuevas descripciones del proceso vinculan con mayor frecuencia su desarrollo a infecciones de origen vírico. Existía ya en la bibliografía la descripción de un caso de EM asociado a infección por Parvovirus canino tipo 2 (CPV-2) en un perro. En este estudio, la descripción de un severo EM vinculado a una infección por CPV-2 en una camada de Setters viene a reafirmar la asociación entre ambos procesos, y justifica la consideración de la infección vírica ante nuevos casos de esta infrecuente dermatopatía.
Canine parvovirus-2b–associated erythema multiforme in a litter of English Setter dogs
Journal of Veterinary Diagnostic Investigation
Tratamiento de la Adenitis Sebácea
Publicado por Histovet en Dermatología, Tratamiento de la Adenitis Sebácea el mayo 9, 2011
La Adenitis Sebácea (AS) es una dermatopatía inflamatoria que cursa con la destrucción del tejido glandular sebáceo de los anejos cutáneos, generando seborrea y alopecia. Tiene una escasa respuesta a antiinflamatorios esteroidales, y el tratamiento se centra en el caracter sintomático (champús antiseborreicos, …). Como alternativa a los córticos, la Ciclosporina A (CsA) es eficaz reduciendo la inflamación y mejorando en un 60% la sintomatología clínica, aunque tiene un incoveniente económico. En este estudio, los autores valoran la eficacia de la CsA como única terapia, o bien la CsA combinada con el tratamiento tópico convencional. El tratamiento tópico sólo o en combinación con la CsA se mostró más efectivo para controlar la seborrea, mientras que ambas terapias conseguían mejorar la alopecia, demostrando un efecto sinérgico. Curiosamente, la inflamación se controlaba mejor con una combinación de ambos, el tratamiento tópico y la CsA. La regeneración final de las glándulas sebáceas, sin embargo, se lograba mejor con la CsA, ya sea como único tratamiento o combinada con la terapia convencional.
Veterinary Dermatology
Dermatitis Atópica Canina
Publicado por Histovet en Dermatología, Diagnóstico de la Atopia el mayo 9, 2011
La Dermatitis Atópica Canina (DAC) es una dermatopatóa pruriginosa mediada habitualmente por una reacción asociada a anticuerpos IgE. Ocasionalmente, también evoluciona no-asociada a una IgE específica pra un alergeno («atopic-like dermatitis»; ALD). Aunque tradicionalmente la alergia alimentaria se ha considerado un trastorno diferente, actualmente se considera que algunos casos de alergia alimentaria pueden dar lugar a formas de DAC. Es decir, los signos clínicos de una DAC pueden generarse a partir de alergenos ambientales (DAC clásica), alimentarios (alergia alimentaria con signos de DAC) o de forma idiopática (ALD). Así pues, el escenario de diagnóstico que se le presenta al clínico veterinario es más que complicado. Por primera vez de forma exhaustiva y contrastada, en este estudio los autores valoran el significado diagnóstico de aquellos signos clínicos que puedan ayudar a distinguir una DAC inducida por alergenos alimentarios, de aquella que no lo es.
A prospective study on the clinical features of chronic canine atopic dermatitis and its diagnosis
Veterinary Dermatology
Comentarios recientes