Tumores del lecho ungueal

TUMORES EPITELIALES DEL LECHO UNGUEAL EN PERROS Y GATOS

Los tumores epiteliales primarios del lecho ungueal no son infrecuentes en la práctica clínica en pequeños animales. Tanto las formas benignas como malignas, e incluso muchos procesos no neoplásicos, pueden manifestarse con signos clínicos comunes debido a la naturaleza restrictiva de la anatomía de las regiones distales de los dígitos y la región de la uña. Esto es, cualquier masa expansible en este sitio resulta en variable grado de cojera, tumefacción o aumento de tamaño digital, lisis o sustitución de la tercera falange y, en la mayoría de casos, interrupción y alteración del crecimiento de la uña con frecuente pérdida de la misma.

Debido a la apariencia clínica similar de los tumores benignos y malignos, así como a la dificultad en muchos casos para obtener material de biopsia adecuado en muchas de estas lesiones, la amputación de una o más falanges es la técnica más segura para obtener un diagnóstico exacto en masas del lecho ungueal. Este procedimiento es, además, curativo en muchos casos. El estudio exhaustivo a través de secciones parasagitales de los tejidos blandos y secciones mediosagitales de los tejidos óseos, previo tratamiento de decalcificado, es completamente necesario para la correcta evaluación de las características macroscópicas e histomorfología de estas lesiones.

Lesiones Benignas

 QUISTE DE INCLUSIÓN

Normalmente, son el resultado de traumatismos que ocasionan la invaginación de porciones de epidermis cuticular o del epitelio germinativo del lecho ungueal en el tejido conjuntivo dérmico subyacente. quiste inclusiónSurgen con frecuencia en dígitos en los que previamente se ha practicado oniquectomía. También, aunque mucho menos frecuente, es posible que surjan como una malformación congénita del epitelio ungueal o periungueal (también llamado quiste epidermoide subungueal).

Clínica

Se presentan como lesiones de 0.5-2cm de diámetro, con contenido semi-fluido o caseoso, frecuentemente pigmentado.

RX

Zona circunscrita de pérdida de densidad ósea (puede ser completa) en la tercera falange, con leve respuesta perióstica.

Dx

Radiológicamente, otras masas que producen osteolisis de la 3ª falange. Histológicamente, no hay diagnóstico diferencial conocido para un quiste de epitelio escamoso maduro/diferenciado en esta localización.

PAPILOMA ESCAMOSO INVERTIDO

Neoplasia benigna en el perro que se origina del epitelio germinativo de la uña. Este mismo tipo de papiloma se puede desarrollar también en la piel pilosa. Como otras formas de papiloma escamoso, está inducido por infección viral (papilomavirus). No hay datos exactos acerca de su incidencia; ocasionalmente se ha citado en la literatura un ratio entre papiloma escamoso y carcinoma escamoso de 1:4 respectivamente. Muy probablemente, se han mal diagnosticado como carcinomas escamosos de bajo grado o bien diferenciados.

Clínica

Inflamación digital, incremento en el diámetro de la uña, uña blanda, anormal morfológicamente o rota. Es relativamente frecuente la pérdida de la uña afectada y el desarrollo de ulceración.

RX

Moderada a marcada destrucción de la tercera falange, proliferación perióstica de la segunda falange.

DX

Radiológicamente, otras masas que producen osteolísis de la 3ª falange. Histológicamente, queratoacantoma subungueal y carcinoma de células escamosas, especialmente las formas bien diferenciadas.

QUERATOACANTOMA

Es una neoplasia benigna del perro que se origina del epitelio del lecho ungueal. Una forma similar se describe frecuentemente en piel pilosa, bajo el nombre de Acantoma infundibular queratinizante. Tal y como ocurre con el papiloma escamoso invertido es una lesión muy poco frecuente, cuya incidencia real se desconoce y que es muy posible que se haya mal diagnosticado como carcinoma escamoso bien diferenciado. Se ha estimado un ratio aproximado entre el queratoacantoma y el carcinoma escamoso de 1:4, respectivamente.

Clínica

Se presentan como lesiones simples, de menos de 1,5 cm de diámetro, con inflamación digital que puede llegar a ser severa, con o sin ulceración. La deformación o fragmentación de la uña del dedo afectado es frecuente.

RX

Prácticamente todos los casos se presentan con lisis de la tercera falange. Lisis en la segunda falange y proliferación perióstica es posible.

DX

Carcinoma de células escamosas. La diferenciación histológica entre estas dos entidades puede llegar a ser realmente problemática. Esto es especialmente cierto en el caso de biopsias o resecciones incompletas que no permitan la visualización adecuada de la arquitectura del tumor. Los queratoacantomas se suelen reconocer por su simetría, núcleos centrales de queratina y ausencia de invasión ósea. La invasión ósea no ocurre en el caso del queratoacantoma (la osteolisis se produce por crecimiento compresivo del tumor), pero es un hallazgo clásico en el carcinoma de células escamosas.

Lesiones Malignas

 CARCINOMA DE CÉLULAS ESCAMOSAS (CCE)

Es una entidad poco común en el perro y muy rara en el gato. Representa el 0,2% de todas las neoplasias del perro. Sin embargo, es la forma más frecuente de los tumores digitales caninos, representando aproximadamente el 38% de todas las neoplasias en esta zona anatómica. En el gato, su incidencia es menor. En un estudio amplio de tumores cutáneos, sólo 1 de 52 carcinomas escamosos se encontró en localización periungueal; en otro trabajo acerca de tumores óseos, sólo 1 de 25 carcinomas escamosos se presentó en falanges. La mayoría de los animales afectados tienen 7 o más años de edad. CCE2Hay una marcada predisposición en razas de perros grandes con capas negras u oscuras, especialmente Labrador, Caniche y Schnauzer gigante, Rottweiler, Gordon Setter y Kerry Blue terrier. La causa de esta curiosa relación entre el tamaño y color de capa y la mayor incidencia de carcinoma escamoso del lecho ungueal es desconocida. El índice de metástasis varía según la fuente consultada, situándose entre el 5 y el 29% de los casos.

Clínica

Normalmente se presentan como masas solitarias, si bien pueden afectar múltiples dígitos tanto de forma sincrónica como asincrónicamente en el perro, o afectar dos dígitos adyacentes en el gato. Los síntomas son los mismos que se presentan en lesiones benignas, incluyendo cojera, inflamación digital y deformación y pérdida de la uña. La ulceración es más común y generalmente más extensiva de la que ocurre en las formas benignas. Su tamaño varía considerablemente, de 0.3 a más de 3 cm de diámetro. Algunas lesiones están bien delimitadas mientras que otras son difusamente infiltrativas. La producción de queratina por parte de las células neoplásicas puede ser manifiesta, como depósitos focales y céntricamente localizados de material caseoso, blanco-amarillento. Las lesiones menos diferenciadas, sin embargo, pueden no presentar zonas de queratinización.

RX

Evidencia de lisis de una o más falanges. La proliferación perióstica es común y se puede hacer extensible a las falanges proximales.

DX

Como ya se ha mencionado anteriormente, el principal diagnóstico diferencial para los CCE bien diferenciados es el Queratoacantoma. La variante acantolítica del CCE puede necesitar de diferenciación con el Carcinoma de glándulas ecrinas, presentes en las almohadillas. La extirpación completa de la neoplasia puede ser necesaria para la correcta diferenciación histológica entre estas dos entidades. Los CCE originados en la epidermis de la piel del dígito pueden invadir el lecho ungueal; la distinción del origen de la neoplasia en estos casos puede ser imposible.

En el gato, aquellos CCE digitales de presentación múltiple, deben diferenciarse de carcinomas metastásicos, especialmente las variante adenoescamosa (mucoepidermoide) y epidermoide (CCE) del carcinoma pulmonar. Los carcinomas pulmonares metastásicos son mucho más frecuentes que los carcinomas primarios en las falanges distales en el gato; las radiografías torácicas siempre deberían ser realizadas en todos los casos en los que se haga un diagnóstico de carcinoma digital en el gato.

CARCINOMA DE CÉLULAS BASALES

Esta es una forma neoplásica extremadamente infrecuente; sólo un caso se ha citado en veterinaria. Sus características clínicas y radiológicas son idénticas que las del CCE.

CARCINOMAS METASTÁSICOS PULMONARES DEL GATO

Las neoplasias malignas de órganos internos en el perro y el gato se pueden presentar, aunque infrecuentemente, como enfermedad cutánea metastásica. En humanos, se ha llegado a determinar que el 5-10% de los pacientes con carcinoma visceral tienen metástasis cutáneas. CCELa presentación digital es muy rara. El síndrome de metástasis digital de carcinoma pulmonar en la especie felina está bien documentado en diferentes case reports, estudios retrospectivos y libros de texto. Varios subtipos de carcinoma pulmonar han sido reconocidos: carcinoma adenoescamoso (mucoepidermoide), CCE y adenocarcinoma. La metástasis a falanges no se ha descrito en perros con carcinoma pulmonar.

Clínica

El ratio de metástasis estimado de carcinoma pulmonar felino es del 75%. En un trabajo de revisión cubriendo un periodo de 5 años, 56 de 64 gatos (87,5%) con carcinoma digital tenían un carcinoma pulmonar primario. En otra revisión incluyendo 116 carcinomas pulmonares, 36 animales presentaron afección digital (31%). No suelen haber signos de enfermedad respiratoria, aun cuando las masas pulmonares son evidentes en el examen radiológico. Los animales se presentan con cojera y uno o más dígitos hinchados. Los dedos suelen estar eritematosos, ulcerados. Son masas mal definidas, mal delimitadas, que no presentan queratinización visible. No hay predisposición racial o sexual; la edad media de presentación es de 12 años.

RX

La realización de placas de tórax, junto con la histopatología, es necesaria para confirmar la enfermedad.

REFERENCIAS

  1. Skin Diseases of the Dog and the Cat. Clinical and Histopathological diagnosis. 2nd, Gross TL, Ihrke PJ, Walder EJ, Affolter VK eds., Blackwell Publishing, 2005, pp. 695-703.
  2. Marino DJM, et al. Evaluation of dogs with digit masses: 117 cases. JAVMA, 1995, 207:726-728.
  3. Miller MA, et al. Cutaneous neoplasia in 340 cats. Vet Pathol 1991, 28:389-395.
  4. Quigley PF, et al. Tumors involving bon in the domestic cat: 58 cases. Vet Pathol 1983, 20:670-686.
  5. Van der Linde-Sipman JS. Primary and metastasic carcinomas in the digits of cats. Vet Q, 2000, 22:141-145.

, , , , , , , , , , , , ,

  1. Deja un comentario

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: