f. – (Patol. general) Desnaturalización de las proteínas intracelulares y digestión enzimática de la célula dañada. Es un término en desuso para designar células que mueren de forma aislada sin generar daño en el tejido circundante. La interpretación correcta del proceso actualmente es “apoptosis”, pero algunos patólogos tienden a mantener el término para describir aquellos casos de muerte celular que están aparentemente asociados a alguna patología, mientras que la apoptosis puede ser producto tanto de situaciones fisiológicas como patológicas.
(gr.nekro “cadáver” + gr.bi(o) “vida” + gr.-ōsis “proceso”)
f. – (Patol. general) A diferencia de la muerte celular aislada (necrobiosis), la necrosis se caracteriza por la muerte de varias celulas y afectación del estroma del tejido. Tiene patrones morfológicos distintos que, a pesar de resultar anticuados, ayudan en algunos casos a entender el mecanismo que genera el daño tisular.
(gr.nekro “cadáver” + gr.-ōsis “proceso”)
~ coagulativa. La arquitectura del tejido se conserva en fases iniciales. Un área localizada de necrosis coagulativa se denomina infarto.
~ licuefactiva. Existe una gran destrucción de la arquitectura tisular. Característica de infecciones fúngicas y bacterianas con exudado supurativo (inflamaciones apostematosas o flegmonosas). Se observa también en lesiones hipóxicas del sistema nervioso.
~ gangrenosa. Es un término clínico, no anatomopatológico. Suele designarse para extremidades que desarrollan una necrosis coagulativa. Si se sobreimpone infección bacteriana, aumenta la necrosis licuefactiva por la acción enzimática, y pasa a denominarse gangrena húmeda.
~ caseoasa. Característica de tuberculosis. El nombre designa el aspecto friable del tejido. Se asocia al desarrollo de granulomas.
~ grasa. No es un patrón de necrosis propiamente. Se emplea para describir la necrosis de la grasa peripancreática en casos de pancreatitis. Las lipasas liberadas fragmentan los ésteres de triglicéridos, favoreciendo que lo ácidos grasos liberados se combinen con sales de calcio generando una lesión crepitante (saponificacion) que permite hacer un diagnóstico macroscópico.
~ fibrinoide. Se observa en trastornos inmunológicos que afectan vasos. El depósito de inmunocomplejos y la exudación de fibrina genera depósitos característicos en casos de vasculitis.