“Nódulos en el bazo”

Hemangiosarcoma es la primera palabra que viene en mente cuando pensamos en un nódulo en el bazo. Pero esta asociación no suele ser correcta.

Las lesiones nodulares esplénicas son frecuentes, y además el bazo es un órgano accesible quirúrgicamente. Por el contrario, el tejido esplénico no juega un papel fundamental en el metabolismo y muchos trastornos proliferativos cursan de forma indolente. La sintomatología asociada a nódulos esplénicos es inespecífica. Varía desde distensión abdominal hasta un cuadro de shock, pasando por signos de anemia y debilidad. Ni la radiología, la ecografía ni tampoco la macroscopía distinguen entre lesiones malignas y no-malignas. Con este escenario, es comprensible que la presencia de nódulos en el bazo sea casi como una caja negra y lo primero que pensemos es en un hemangiosarcoma. De los aproximadamente 200 términos más frecuentes empleados como búsqueda en el blog, “Nódulos en el bazo” ocupa el tercer lugar.

De forma muy breve, os describimos a continuación cuáles son las 8 lesiones, no-malignas y malignas, que con mayor frecuencia cursan con formación de nódulos en el bazo para que podáis hacer un diagnóstico diferencial rápido.

A. NÓDULOS NO MALIGNOS

1 Hiperplasia nodular

Proliferación reactiva, solitaria o múltiple,  del tejido linfoide esplénico. Puede ser idiopática o venir favorecida por cualquier tipo de estímulo antigénico que induzca reactividad en la pulpa blanca del bazo. Citológicamente puede mostrar criterios de malignidad pero es una lesión reactiva. Aún así, se manifiesta porqué el carácter expansivo favorece un cierto grado de secuestro vascular y trombocitopenia, aunque tiene escaso significado clínico.

Hiperplasia folicular

Hiperplasia folicular

2 Hematoma (necrosis hemorrágica esplénica)

Es un trastorno de difícil diagnóstico debido a su carácter multifactorial. Algunas lesiones que pueden producir un hematoma esplénico incluyen: una hiperplasia linfoide que genere mucha compresión, un traumatismo, la fragmentación o involución de una neoplasia vascular, una retracción incompleta tras un cuadro de shock o un infarto esplénico

Hematoma-Necrosis hemorrágica esplénica

Hematoma-Necrosis hemorrágica esplénica

3 Esplecnitis

Cualquier proceso séptico o estéril que induzca reactividad a nivel sistémico acaba por favorecer el desarrollo e inflamación en el bazo. En reacciones sépticas y severas derivadas del tracto digestivo, la infección puede llegar a colonizar el bazo de forma intensa. En procesos menos severos, por el contrario, la inflamación se acompaña de una significativa reactividad del tejido linfoide. Deben valorarse infecciones o inflamaciones ocultas (especialmente del tracto digestivo), aún cuando puedan no tener reflejo a nivel del hemograma.

Esplecnitis

Esplecnitis

4 Hemangioma

Neoplasia endotelial beninga.

Hemangioma

Hemangioma

Otros nódulos no malignos: Metaplasia mieloide

B. NÓDULOS (PRE-) MALIGNOS

5 Hemangiosarcoma

Neoplasia vascular maligna. En el bazo, suelen ser más agresivos que sus homólogos cutáneos. Cuando genera necrosis y hemorragia puede resultar muy difícil de distinguir de una hematoma esplénico. Metastatiza por implantación directa tras su fragmentación, o vía sanguínea especialmente a pulmón. La alta agresividad local y distante le confiere un mal pronóstico, especialmente si se fragmenta.

Hemangiosarcoma

Hemangiosarcoma

6 Sarcoma

En el bazo se desarrolla un espectro amplio de tumores mesenquimatosos malignos (leiomiosarcoma, fibrosarcoma, osteosarcoma, condrosarcoma, histiocitoma fibroso maligno), la mayoría derivados del estroma del órgano. En general, sin embargo, suelen ser tumores más agresivos a nivel local que distante de manera que la esplecnotomía puede resultar curativa en la mayoría de casos.

Sarcoma

Sarcoma

7 Complejo Sarcoma Histiocítico

Proliferación agresiva de células dendríticas intersticiales que puede tener lugar de forma local en el bazo (entre otros órganos) (Sarcoma Histiocítico -SH-Focal) o diseminada (antiguamente llamada Histiocitosis maligna). Puede aparecer como un nódulo solitario o múltiple. El Sarcoma Histiocítico Hemofagocítico (SHH) es una variante, de peor pronóstico que el SH, derivada de macrófagos y que no genera nódulos sino que produce un engrosamiento difuso del bazo. Algunos autores consideran que la lesión conocida como Nódulos Fibrohistiocíticos Esplénicos engloba algunas variantes de linfoma y el SHH.

Sarcoma histiocítico

Sarcoma histiocítico

8 Linfoma

El bazo puede verse afectado en trastornos sistémicos linfoides (57% en perros y 43% en gatos) y especialmente en procesos leucémicos mieloides y linfoides. Como tumor primario, los linfomas esplénicos pueden responder a diferentes tratamientos quimioterápicos e incluso mostrar un pronóstico favorable tras la esplecnotomía (incluso sin quimioterapia) al tratarse en muchos casos de neoplasias de bajo grado e indolentes. El Linfoma de Zona Marginal es la forma más frecuente y raramente se extiende a otros tejidos excepto ganglios esplénicos. Otros linfomas primarios del bazo que también pueden ser indolentes son algunos Linfomas de Células B grandes (5% primarios de bazo), el Linfoma de Células del Manto y el Linfoma Folicular. El Linfoma Hepatoesplénico (γδ) tien un curso agresivo.

Linfoma

Linfoma

Otros nódulos malignos: enfermedad mieloproliferativa, metástasis de tumores extraesplénicos

, , , , , , , , ,

  1. Deja un comentario

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: