De un tiempo a esta parte, aquellos que nos habéis remitido un caso de mastocitoma (MTC) habréis visto que clasificamos el tumor en función de su grado histológico y no en función de su diferenciación como hasta ahora veníamos haciendo. Es decir, valoramos los MTCs como tumores de grado alto o de grado bajo y no como I (diferenciado), II (moderadamente diferenciado) y III (indiferenciado). Este es un nuevo sistema de clasificación.
Las clasificaciones vigentes hasta ahora de los MTCs en 3 niveles de diferenciación (Bostock 1973, Patnaik 1984) presentan una serie de inconvenientes. Entre patólogos hay acuerdo en un 74% de los diagnósticos de MTC grado I, que se reduce a un 63% en los MTCs grado II. Esta discrepancia es muy relevante por dos motivos. En primer lugar, por la incidencia que representan los MTCs de grado II (53%) y, en segundo lugar, porque estas clasificaciones de 3 niveles confieren una Tasa de Supervivencia Global (TSG) muy ambigua a los MTCs de grado II (44%). En otras palabras, en casi la mitad de casos de MTC, la información que aportan las clasificaciones de 3 niveles al pronóstico del tumor es que el paciente tiene prácticamente las mismas posibilidades de sobrevivir que de sucumbir a la enfermedad. A todo ello hay que añadir las discrepancias observadas en el comportamiento de los MTCs subcutáneos, los cuales son interpretados como MTCs grado II por las clasificaciones de 3 niveles mientras que estudios recientes valoran la localización subcutánea como un indicio muy significativo de benignidad (Thompson 2011).
en casi la mitad de MTCs, la información que aportan las clasificaciones de 3 niveles al pronóstico del tumor es que el paciente tiene prácticamente las mismas posibilidades de sobrevivir que de sucumbir a la enfermedad
Hace dos años, el American College of Veterinary Pathologists (Kiupel 2011) propuso una clasificación de 2 niveles con el afán de que resulte más eficiente para distinguir MTCs agresivos frente a los menos agresivos y que, a la vez, solvente las discrepancias de interpretación entre patólogos.
Esta nueva clasificación se basa exclusivamente en la valoración de cuatro criterios de grado (índice mitótico, cariomegalia, multinucleación y figuras nucleares aberrantes).
|
Intervalo libre de enfermedad (semanas) |
Tasa de supervivencia global (meses) |
Mortalidad asociada al tumor (%) |
Recidivas Metástasis (%) |
MTC grado bajo |
13,65 |
23 |
4,71 |
17,65 |
MTC grado alto |
3 |
3,65 |
90 |
70 |
Pronóstico de los MTCs caninos según la nueva clasificación de 2 niveles
Enpublicaciones científicas, el uso de esta nueva clasificación se ha ido incrementando en detrimento de la antigua. En Histovet aplicamos la nueva clasificación desde el momento en que se propuso, correlacionandola con la antigua en aquellos casos en los que es posible.