Qué significa CD

QUÉ SIGNIFICA “CD”

Algunos de vosotros habreis leído en los informes anatomopatológicos el término “CD” seguido de un número, en concreto en aquellos informes en los que aplicamos inmunocitoquímica. Probablemente conoceis ya su significado, pero si no es así os explicamos a continuación de que se trata.

            Cuando miramos al microscopio una célula, en la mayoría de casos podemos identificarla por su morfología pero en otros casos no. Podemos reconocer un linfocito, pero no podemos saber si es un linfocito T, un linfocito B, un linfocito NK, un linfocito “helper”, un linfocito citotóxico o un linfocito γδ. También podemos reconocer un tumor de células redondas pero no podemos, a veces, saber si está compuesto de linfocitos (linfoma) o histiocitos (sarcoma histiocítico). Y así pueden darse multitud de situaciones en las que la histopatología ve limitida su eficacia. Para solventar este problema, se ha desarrollado la inmunocitoquímica, una técnica que permite marcar las células mediante anticuerpos monoclonales que son específicos para un molécula distintiva de cada célula.

            A veces, esta molécula puede tratarse de (a) un receptor (p.e. el receptor TCR de los linfocitos T o el receptor BCR de los linfocitos B) como el que los linfocitos emplean para reconocer antigenos, (b) puede corresponder a una  molécula de adhesión (p.e. integrina β en histiocitos) como las que actúan en el proceso de migración celular, o (c) bien puede tratarse de cualquier otro tipo de proteína siempre y cuando sea distintiva de esa célula. Aprovechando esta singularidad, diversos laboratorios de todo el mundo empezaron hace años a producir anticuerpos monoclonales frente a múltiples epitopos de leucocitos pero la cosa se desmadró. Empezaron a aparecer entre la comunidad científica y en el mercado de anticuerpos comerciales muchos anticuerpos que reconocían muchas moléculas y cada uno designado de forma distinta. Es decir, se llegó a un punto en el que no se sabía si dos, tres o cuatro anticuerpos con nombres diferentes marcaba la misma células o células distintas.

            Algo parecido a este caos sucedía con la ingente cantidad de obras de Mozart hasta que en 1862 Lüdwig von Köchel decidió ordenarlas en un catálogo  (Chronologisch-thematisches Verzeichnis sämtlicher Tonwerke Wolfgang Amadé Mozarts). wolfgang_amadeus_mozartDesde entonces, las obras de Mozart se identifican como KV (Köchel Verzeichnis – Catálogo de Köchel) seguido de un número de obra. Con los marcadores de células se adoptó un sistema parecido al de las obras de Mozart.

            En 1982, se celebró en Paris el 1st International Workshop and Conference on Human Leukocyte Differentiation Antigens (HLDA), y se decidió catalogar los anticuerpos bajo la nomenclatura Cluster of differentiation (CD) seguida de un número. Es decir, esté donde esté producido por la empresa que sea y derivado del clon que sea, con este sistema sabemos que un anticuerpo frente a CD3 reconoce el receptor TCR de los linfocitos T y un anticuerpo frente a CD45R reconoce el receptor BCR de linfocitos B, de la misma forma que sea quién sea que interprete KV211 sabemos que está tocando el Concierto para violín No.2 en Re mayor de Mozart.

           La lista de CDs supera actualmente los 300 marcadores. Podeis encontrar una descripción actualizada en este enlace: http://www.immunologylink.com/cdantigen.html. Ningún investigador ni ningún patólogo se sabe la lista de memoria, pero para la práctica habitual de la medicina, incluída la veterinaria, si es bueno conocer algunos de los CDs que se emplean de forma más habitual en el diagnóstico.

 CDs MÁS HABITUALES EN MEDICINA VETERINARIA

          CD        Antígeno             Aplicación
         CD20        Fosfoproteína            Linfomas B
         CD45R     Tirosina fosfatasa            Linfomas B
         CD79             BCR            Linfomas B
         CD3             TCR            Linfomas T
         CD11d       Integrina α-D Sarcomas hemofagocíticos
         CD18       Integrina β   Trastornos histiocíticos
         CD31          PECAM-1       Hemangiosarcomas
         CD117            SCFR      Mastocitomas y GIST
         CD204            MSR1      Sarcoma histiocítico

Conocer los CDs más comunes permite (1) conocer las posibilidades de diagnóstico, (2) interpretar mejor los informes anatomopatológicos y (3) comprender mejor la bibliografía. A partir de ahora, cuando un artículo describa que la neoplasia es CD3CD79CD18+CD204+, sabremos que están hablando de un Sarcoma histiocítico.

, ,

  1. Deja un comentario

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: