Fiebre del Nilo Occidental

La fiebre del Nilo Occidental, que afecta especialmente aves pero también otras especies, es un ejemplo de enfermedad emergente fruto de los desplazamientos que provoca la globalización. Desde su inicio en Africa, se ha pasado actualmente a la descripción de casos en Asia, Norteamérica y diversos países de Europa. En España, se han descrito casos en humanos (First confirmed cases of human meningoencephalitis due to West Nile virus in Andalusia, Spain). Os presentamos cuatro artículos que describen su desarrollo.

Emerging Disease: The Global Express

El neoliberalismo iniciado en 1980 dió pie al Acuerdo General de Tarifas y Comercio y a la Organización Mundial del Comercio, los cuales favorecieron la expansión de las grandes corporaciones y del comercio internacional. Esta globalización del sector privado (desarrollada de la mano de una menor inversión en el sector público) nos ha llevado a que se movilicen actualmente a nivel mundial bienes por valor de trillones de dólares. En todo este tráfico, también se desplazan animales, gente y alimentos. En 2008, las importaciones y exportaciones de carne de vacuno alcanzaron los 7 M de toneladas métricas, de cerdo 6 M y de pollo 8. La epidemia de fiebre aftosa en el Reino Unido en 2001, causada por esta importanción de carne en ese caso contaminada, generó unos gastos de 11 B de dólares.

Viruela del simio

Viruela del simio

Dentro de este tráfico internacional también se engloban animales salvajes y de compañía para los que no existe una regulación de control de patógenos, y uno de estos envíos transportó ratas infectadas con la viruela del simio. John Tann. CCOtro transporte favoreció la entrada en Estados Unidos de mosquitos del género albopictus, vectores de 22 tipos de arbovirus. En este trabajo, se describe como ha favorecido la globalización económica el hecho de que nuevos patógenos contínuen y pueden continuar circulando en el futuro.

Globalization, land use and the invasion of West Nile virus

El coste calculado que genera la invasión de nuevos patógenos cada año es de más de 120 B de dólares. Entre estos se encuentran la malaria, el dengue, el SIDA, anthrax, Peste bovina, rabia, malaria aviar, influenza, SARS y el virus del Nilo Occidental (VNO). En este último caso, los estudios realizados en la última década han permitido establecer como se produjo la invasión, lasinteracciones que ha generado en el medioambiente y el impacto en el ecosistema de salud.

La Fiebre del Nilo Occidental está producida por un arbovirus perteneciente al género Flavivirus (Flaviviridae), que produce meningoencefalitis en diversas especies de aves, caballos y humanos. También se han descrito casos clínicos y mortalidad en otras especies de mamíferos y reptiles. El VNO se propaga a través de mosquitos infectados y las aves actúan como reservorios. Son especialmente susceptibles los cuervos, arrendajos, urracas, búhos, psitácidos y rapaces, aunque el virus se ha llegado a identificar en más de 326 especies de aves. Aislado por primera vez en Uganda en 1937, se introdujo en 1999 en Norteamérica y posteriormente en Europa.

Distribución del virus del Nilo Occidental

Distribución del virus del Nilo Occidental

En este otro artículo, los autores describen como se introdujo la infección en Estados Unidos y cuales fueron los factores que favorecieron su extensión. Una vez introducido, especies endémicas e importadas de mosquitos extendieron la infección entre las aves. La expansión de la enfermedad posteriormente se ha visto determinada, más que por la infectividad de los mosquitos, por la prevalencia de las especies que actúan como reservorios y por los hábitos de urbanización y agrícolas de cada zona afectada.

Pathology and Immunohistochemical Findings of West Nile Virus Infection in Psittaciformes

En psitácidos y otras aves exóticas, el VNO infecta los tejidos sin un tropismo específico. Sin embargo, presenta un elevado tropismo por células reticuloendoteliales. Puesto que la extensión de la infección ocurre antes de que se desarrolle una respuesta inmunológica adaptativa, los macrófagos son esenciales para resistir la infección. Vmenkov. CCSin embargo, el VNO desarrolla diferentes estrategias para suprimir la función de los macrófagos a lo que hay que sumar la misma inmunopatología que generan los macrófagos infectados cuando se diseminan.

A diferencia de otras especies de aves en las que es frecuente la mortalidad sobreaguda, la infección en psitácidos parece generar cuadros de infección crónica caracterizados por procesos inflamatorios persistentes y alteración del estado nutricional. Excepto hepato- y esplecnomegalia y pérdida de peso, no se observan otros cambios macroscópicos. A nivel histólogico, los órganos que deberían muestrearse para confirmar la enfermedad son: corazón, bazo, páncreas, hígado, riñón e intestino. Mientras que la afectación del SNC es la más frecuente en la mayoria de especies incluyendo aves, en psitácidos representa sólo el 18,4% de los casos. GaillardLos mismos órganos para patología son los indicados para detectar el virus. El examen de las plumas, que se emplea de rutina para la detección de PBFD y polyomavirus, resulta efectivo en un 55,6% de los casos de infección por VNO.

Immune Responses to West Nile Virus Infection in the Central Nervous System

Para los que todavía deseeis más información sobre la fiebre del Nilo Occidental podeis consultar este trabajo de revisión sobre la interacción que tiene lugar entre el virus y el hospedador en el sistema nervioso central, cuyo desenlace va a determinar la (i) inmunización, (ii) la infección vírica o (iii) el desarrollo de lesiones inmunopatológicas.

, ,

  1. Deja un comentario

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: