Si habéis realizado más de una biopsia cutánea, probablemente habréis visto que el diagnóstico histopatológico en los informes se expresa usando una serie de términos descriptivos que se repiten con frecuencia; por ejemplo Dermatitis Perivascular Hiperplásica, Dermatitis Liquenoide, Dermatitis Periadnexal, etc. Estos términos corresponden a patrones de lesión cutánea.
El diagnóstico histopatológico de biopsias de piel en pequeños animales se realiza siguiendo un Método de Patrones que se ha adaptado a partir de un sistema análogo usado en dermatopatología humana. El objetivo de este sistema de diagnóstico es que la gran cantidad de dermatopatías existentes pueden distinguirse agrupándolas bajo unos pocos patrones de lesión de manera que, a modo de un algoritmo, en función del tipo de patrón que muestre la lesión en la biopsia sea posible limitar el diagnóstico a un pequeño grupo de dermatopatías que posteriormente acaban de ser valoradas a través de otros detalles.
Comprender el método de patrones no es sólo útil para el patólogo. Es muy importante para el clínico porque ayuda a interpretar correctamente el informe histopatológico. De hecho, muchas de las dudas que recibimos telefónicamente sobre casos de dermatología tienen que ver con ello. Por ejemplo:
– Si el animal no tiene prurito, es correcto el diagnóstico de Dermatitis Perivascular Hiperplásica – ?
– Porqué no puede diagnosticarse con seguridad un Lupus – ?
– Si son hongos, ¿ podrá diagnosticar la biopsia una dermatofitosis – ?
Si se entiende el fundamento del Método de Patrones ya se tiene la respuesta a estas preguntas:
– el diagnóstico de DPH puede ser correcto porque no es exclusivo de una hipersensibilidad
– el patrón liquenoide de un Lupus también puede observarse en otras dermatopatías (reacciones adversas, dermatitis liquenoides idiopáticas, etc…)
– pueden ser hongos, pero la biopsia sólo diagnosticará dermatofitosis si observa las formas fúngicas. Si no se observan diagnosticará una Dermatitis periadnexal, patrón que no es exclusivo de hongos.
Por tanto, aunque es verdad que la labor de valorar el patrón es responsabilidad del patólogo, las posibilidades de interpretar correctamente el resultado son mucho mayores si el clínico entiende el fundamento de este sistema de diagnóstico. Y hay un par de consideraciones para interpretar correctamente el sistema.
1. Un patrón no equivale a una dermatopatía. Por ejemplo, una Dermatitis Periadnexal puede ser producida por Démodex, hongos o una foliculitis bacteriana entre otras dermatopatías.
2. Una dermatopatía puede presentar más de un patrón. Por ejemplo, la Leishmaniosis puede mostrarse como Dermatitis Perivascular Hiperplásica, Dermatitis Periadnexal, Dermatitis Difusa y Dermatitis Pustular.
3. Una enfermedad puede mostrar diferentes patrones durante su desarrolllo. Dependerá de si la lesión es aguda o crónica. Una Dermatomiositis en fases agudas presenta una Dermatitis Liquenoide, mientras que en fases crónicas muestra una lesión atrófica.
4. Un mismo patrón mostrar gran variabilidad dependiendo de la zona afectada, de ello la necesidad de tomar varias biopsias.
5. Algunos patrones son más significativos que otros. No todos son igual de útiles. Una Dermatitis Perivascular Hiperplásica es poco útil y además representa la forma crónica de muchas enfermedades. Una Dermatitis Vesicular, por el contrario, es muy significativa.
6. Algunos patrones pueden aparecer de forma simultánea y no tienen la misma importancia. Por ejemplo, en el caso de una Dermatitis Vesicular adyacente a una Vasculitis será más importante probablemente la segunda porque la Vasculitis puede ser responsable de la degeneración epidérmica.
PATRONES MÁS COMUNES Y ALGUNAS DERMATOPATÍAS ASOCIADAS
Dermatitis perivascular hiperplásica
Alergias, ectoparasitosis, dermatitis psoriasiformes, dermatitis por Malassezia, seborreas, Hipotiroidismo, carencia de oligoelementos
Dermatitis liquenoide
Dermatomiositis, Eritema multiforme, Necrolisis epidérmica tóxica, paniculitis por vacunación, Lupus, dermatosis liquenoides idopáticas, reacciones farmacológicas, Pénfigo, Vogt-Koyanagi-Harada, pioderma, linfoma
Vasculitis
Lupus, inmunomediada, septicemia, Granulomatosis linfomatoide, Dermatomiosits, vasculopatías familiares, reacción vacunal
Dermatitis nodular o difusa
Hongos, protozoos, Granuloma estéril idiopatico, Celulitis juvenil, Histiocitosis, Adenitis sebácea, Demodicosis, Granuloma eosinofilico, Pododermatitis por células plasmáticas, linfoma, pioderma profunda
Dermatitis pustular o vesicular intraepidermica
Pénfigo, Impétigo, Pioderma de extension superficial, Lupus, foliculitis bacteriana, linfoma
Dermatitis pustular o vesicular subepidermica
Necrolisis epidérmica tóxica, Epidermolisis bullosa, reacciones farmacológicas, Dermatomiositis, Lupus, Pénfigo bulloso
Dermatitis periadnexal. Foliculitis y furunculosis
Foliculitis bacteriana, Demodicosi, dermatofitosis, Dermatitis acral, Celulitis juvenil, foliculitis eosinofílicas estériles, Alopecia areata, linfoma, Adenitis sebácea
Paniculitis
Celulitis, micobacteriosis, paniculitis estériles (pancreática, traumática,…), reacciones vacunales
Dermatosis atróficas
Alopecia cíclica, endocrinopatías, Dermatomiositis, Alopecia areata, Displasia folicular
#1 por ROSANA el diciembre 1, 2015 - 6:23 pm
MUCHAS GRACIAS POR TAN ÚTIL INFORMACIÓN.
GRACIS POR ENSEÑARNOS A COMPRENDER UN POCO MÁS EL VOCAVULARIO HISTOPATOLÓGICO Y LA IMPORTNCIA DE SU CORRECTA INTERPRETACIÓN.
IMÁGINES BELLÍSIMAS.
DRA. ROSANA BRICCO
ARGENTINA