f. (Patol. General) Transformación de un tejido o células en otro tejido u otro tipo de células. Es un fenómeno normal de procesos embrionarios, pero en otros casos es un cambio adaptativo frente a algún tipo de estrés. No se considera una lesión preneoplásica
Leng. base: acuñada en 1858 por R. Virchow a partir del verbo gr. metaplássein μεταπλάσσειν ‘dar nueva forma’.
~ escamosa (Patol. General). Transformación a epitelio escamoso por parte de un epitelio que no tiene diferenciación escamosa. Por ejemplo, metaplasia escamosa del tejido glandular prostático en casos de sertolinoma o metaplasia escamosa del epitelio glandular mamario en algunos tipos de adenocarcinoma de mama.
~ ósea o condroide (Patol. General). Trasformación del mioepitelio mamario a tejido óseo o condroide en tumores mixtos de mama.
m. (Embriol.) Tejido conjuntivo embrionario que constituye el mesodermo, del cual derivan los tejidos blandos (tejido conjuntivo, tejido muscular, etc) y vasos (sanguíneos y linfáticos). También hace referencia al tejido de sostén de un órgano frente al parénquima o tejido principal.
Leng. base: acuñada en 1881 por R. Von Hertwig a partir de -énquima (tejido) y mes- por mesodermo
1.f. Tumor mesenquimatoso. Todas aquellas neoplasias derivadas de tejidos blandos (p.e. fibrosarcoma, leiomioma, lipoma, etc) y vasos (p.e. hemangiosarcoma, linfangioma, etc)
#1 por Ruth Cwirenbaum el marzo 23, 2013 - 6:16 pm
He visto con mis propios ojos diferenciaciones de linea en tumores extraidos de pacientes
es decir, lo que podriamos llamar una metaplasia tumoral.
La metaplasia es un desorden que creo debe poner en alerta sobre el camino desregulado del tejido. No es tumoral al momento pero es una iniciacion al desorden epigenetico.
#2 por Histovet el marzo 26, 2013 - 3:23 pm
Hola Ruth
Tienes razón en que la metaplasia es un fenómeno que tiene lugar en neoplasias. De hecho, uno de los ejemplos de metaplasia más comunes es la transición mesénquimo-epitelial o epitelio-mesenquimatosa que desarrollan muchos tumores. Estrictamente hablando, sin embargo, no se considera como un fenómeno que favorezca la evolución desde una célula normal a una célula “iniciada” o “promovida” por lo que preferimos, cuando vemos metaplasia, no describirlo como un riesgo de lesión precancerosa como puede ser la displasia.