Envíanos tu consulta

Puedes aprovechar este campo para remitirnos cualquier duda o comentario que tengas sobre el diagnóstico anatomopatológico. Aquellas cuestiones que nos formules sobre la toma de muestras de biopsias y citologías, aspectos del diagnóstico, y cualquier otro tema sobre cito-histopatología lo atenderemos en esta sección.

  1. #1 por Maurici Batalla Endoscopia veterinaria movil el noviembre 29, 2011 - 3:49 pm

    Me gustaría saber cual es el tiempo que recomendáis entre la retirada de las medicaciones y la toma de la biopsia en las IBD. Por ejemplo, recomiendo 15-21d con la cortisona, no sé si lo consideráis demasiado o poco tiempo. Podéis hacer una buena valoración de las muestras si no se ha retirado la medicación en el momento de la toma de la biopsia? O sea, podemos enviar muestras en plena medicación en casos en los que la enfermedad es tan severa y crónica que nunca puedes bajar la medicación?
    Os agradecería que si tenéis un protocolo nos lo hiciérais saber para unificar criterios con vosotros y las clínicas. De esta manera podríamos mejorar los diagnósticos.
    Muchas gracias

    • #2 por Histovet el noviembre 29, 2011 - 4:14 pm

      Hola Maurici,

      El tiempo que tú recomiendas es el indicado entre la retirada de medicación (especialmente antiinflamatoria) y la toma de biopsia. De todas maneras, si como tú dices a los pocos días de retirar la medicación empieza a mostrar una sintomatología clara (y especialmente si supone un riesgo o un malestar grave para el animal) recomendamos tomar la muestra antes de este tiempo estándar, o incluso durante la medicación si ésta no tiene efecto. De hecho, pensando lógicamente, si hay sintomatología o ésta reaparece, es que el proceso lesional causante de los síntomas se encuentra presente y por lo tanto una biopsia debería aportar información con respecto a estas lesiones. Me parece que no hay ningún estudio en el que se demuestre esta lógica, pero en general se aplica también en el caso de dermatitis (alérgicas especialmente) y funciona.

      Esperamos haber respondido a tu pregunta. AH! Y se aceptan otras opiniones…

  2. #3 por Alba el diciembre 18, 2011 - 10:56 am

    Hola,
    Tube un caso clínico interesante pero me surgió un probleme que me gustaría comentar. Se trata de una displasia microvascular hepática. Durante el diagnóstico necesitamos repetir la biopsia, primera con trucut y luego en cuña, pq la respuesta del histopatólogo no fue concluyente ni la primera ni la segunda vez. Los signos clínicos eran evidentes, el animal padecia una EH, con amoniaco y ácidos biliares alterados. Se descartó el shunt porto-sistémico por ecografía, técnica de microburbujas y mesentereoportografía.
    Que experiencia teneis en este tipo de problemas? cual seria el informe histopatológico de una displasia microvascular?

    “Severa hepatosis microvacuolar y, discretamente, pigmentaria”, este fue el diagnóstico las dos veces. En el informe pone que no, pero estás alteraciones podrían ser compatibles con un displasia o no?

    • #4 por Histovet el diciembre 21, 2011 - 6:31 pm

      Hola Alba,

      Planteas un problema interesante, en ocasiones de difícil resolución. Vamos a intentar resumir porqué:
      Los hallazgos histopatológicos en una muestra hepática provocados por un shunt porto-sistémico y los que se observan en una displasia microvascular hepática (DMV) son muy similares. Una vez descartada la presencia de un shunt a través de las pruebas que tú mencionas, queda considerar que la clínica y las analíticas sean consecuencia de alteraciones en el nivel microscópico. Éstas consisten, principalmente, en un aumento en el número de estructuras arteriolares en los espacios porta, hiperplasia endotelial en vasos portales, hipertrofia mural de la vena central y dilatación de estructuras vasculares (venosas, linfáticas) en tríadas porta. Pueden también observarse lipogranulomas en el parénquima. El problema radica en que tanto la intensidad de estas lesiones como la distribución de las mismas es muy variable, por lo que una sola biopsia o incluso más de una muestra pueden no ser diagnósticas de la enfermedad. El contenido del informe que transcribes podría corresponder al pigmento que se encuentra en los lipogranulomas, pero justamente éste es el hallazgo menos específico de la DMV, por lo que si no te describen alteraciones en estructuras vasculares, en este caso la hisología no puede considerarse compatible con una DMV. Queda sólo pensar que la zona biopsiada no estuviera afectada por la enfermedad, en cuyo caso los cambios microvasculares y la presencia de pigmento tendrían otro origen.

      Siento que la respuesta fue un poco larga, pero creo que el caso lo merecía!

  3. #5 por anaolivar el abril 23, 2012 - 5:41 pm

    Hola, me gustaría si es posible, que me aclaráseis la diferencia entre las hiperqueratosis orto y paraqueratóticas, gracias!
    Ana

    • #6 por Histovet el abril 24, 2012 - 10:27 am

      Hola Ana
      En respuesta a tu consulta, la Hiperqueratosis es un término de histopatología que hace referencia a un aumento de grosor del estrato córneo de la epidermis, que puede observarse en distintas formas de dermatopatía. Si este engrosamiento se produce a través de un acúmulo de queratinocitos anucleados hablamos de Hiperqueratosis Ortoqueratótica (HO), a diferencia de aquella otra en la que las células acumuladas en el estrato córneo conservan el núcleo (Hiperqueraosis Paraqueratótica -HP). Ambas reflejan un trastorno de la maduración y homeostasis de la epidermis. En general, la Hiperqueratosis es una lesión no-diagnóstica e inespecífica, si bien cada una de sus formas puede observarse con mayor frecuencia en determinados tipos de dermatopatía. La HO suele presentarse en casos de desequilibrio hormonal, nutricional o trastornos congénitos, mientras que la HP suele ser más frecuente en casos de ectoparasitosis, proliferación de Malassezia, intoxicaciones, etc.
      un saludo

      Histovet

      • #7 por anaolivar el mayo 1, 2012 - 4:39 pm

        Muchísimas gracias por la aclaración, saludos

  4. #8 por Javier Alonso Mozas el mayo 26, 2012 - 9:04 am

    Hola, buenos días. Me tengo que comprar un microscopio y quisiera que me ayudarais a elegir, recomendándome alguna marca, modelo…… Mi interés es mejorar, ya que el que tengo es un poco viejo y cada vez se ve peor. Un saludo y muchas gracias de antemano

    • #9 por Histovet el mayo 30, 2012 - 3:45 pm

      Hola Javier
      Algunas de las mejores marcas de microscopio son Leica, Zeiss, Nikon, Olympus, etc. A cerca del modelo a elegir depende de la inversión que quieras hacer y el rendimiento que le vas a sacar. El mejor consejo, sin embargo, es que no lo compres sin probarlo. Algunas marcas y modelos tiene muy buena óptica pero la ergonomía es un desastre, y al revés. Es importante que te sientes cómodo cuando los pruebes con tus preparaciones.

      un saludo

  5. #10 por Miguel el julio 11, 2012 - 6:50 pm

    La ergonomía es importante cuando se pasan muchas horas al microscopio pero para mi no es un aspecto crucial en la elección. Se pueden encontrar buenos microscopios baratos de segunda mano. Yo estoy muy contento con un Zeiss antíguo de más de 30 años, su óptica no tiene nada que envidiar a un Nikon ergonómico en el que paso más horas

  6. #11 por Diana el octubre 20, 2012 - 4:55 am

    Hola, quisiera saber si la presencia del pigmento de melanina encontrada en adenoma mamario en perras tiene algun valor patológico?

    • #12 por Histovet el octubre 24, 2012 - 10:14 pm

      Hola Diana
      La presencia de melanina en una tumor glandular no tiene, en principio, un significado especial ni relación con el tipo o pronóstico del tumor. Diversos tipos de tumores glandulares puede mostrar contenido melánico de forma normal o bien podría presentarse a través de algún grado de metaplasia (se han descrito casos de transformación de células carcinomatosas mamarias hacia células melanocíticas). Puede observarse también en tumores malignos que llegan a afectar la unión dermoepidérmica, o bien puede confundirse con lipofucsina en lugar de melanina.
      un saludo

      Histovet

  7. #13 por Paula el febrero 26, 2013 - 4:18 pm

    ¡Hola! Quería preguntaros si existe alguna diferencia entre la citología vaginal de una perra histerectomizada y una perra entera, suponiendo que ambas tengan actividad ovárica y en la misma fase del ciclo, claro.
    Me surge la duda por los casos de ovarios remanentes.
    ¡Muchas gracias de antemano!

    • #14 por Histovet el febrero 27, 2013 - 9:32 am

      Hola Paula
      Si existe ovario remanente, y ambas se encuentran en proestro o estro, la imagen citológica puede ser la misma. Quizás, pero no lo sé seguro, para encontrar diferencias entre aquél animal con un tejeido ovárico intacto y aquel otro que lo tenga residual, la valoración de la citología debería complementarse con otras pruebas que valorasen simultáneamente concentraciones séricas de estrógenos o progesterona.

      un saludo

      Histovet

  8. #15 por Valentina el agosto 6, 2013 - 8:43 pm

    Hola, con respecto al articulo Pruebas Pronóstico (4). Linfomas quisiera saber si han utilizado marcadores inmunohistoquímicos como el kappa-lamnda para ver la monoclonalidad en caso de que se trate de linfoma y diferenciarlo de una hiperplasia ganglionar reactiva, además quisiera saber si han utilizado marcadores especificos para linfoma ya sea hodgkin o no hodgkin.
    Gracias

    • #16 por Histovet el octubre 4, 2013 - 9:41 am

      Hola Valentina

      Perdona ante todo el retraso en la respuesta. Para valorar la clonalidad de una proliferación linfoide aplicamos PARR y no usamos la inmunohistoquímica. Como marcadores de linfoma usamos CD3, CD79, CD45 y PAX5, para valorar el fenotipo.

      un saludo

      HISTOVET

  9. #17 por Paula el mayo 29, 2014 - 7:03 pm

    Hola me gustaria saber que es dermatitis pustular sub-epidermica, con foliculitis e hiperplasia epitelial gracias y saludos

    • #18 por Histovet el junio 1, 2014 - 6:49 pm

      Todas ellas son lesiones comunes en dermatopatología. “Dermatitis pustular subepidérmica” hace referencia probablemente a formaciones pustulares superficiales, denominadas habitualmente “subcorneales” para diferenciarlas de aquellas pústulas que tienen lugar dentro de la epidermis. Las lesiones pustualres subcorneales pueden observarse en casos de pioderma superficial o bien como consecuencia de diversas formas de dermatopatía estéril. Lo mismo sucede con “foliculitis” que puede ser expresión de una infección profunda, ya sea bacteriana, micótica parasitaria, o bien generarse igualmente a través de una reacción estéril. “Hiperplasia epidérmica” ya es una lesión más inespecífica. Puede presentarse en muchas formas de dermatopatía que de forma secundaria alteran la maduración epitelial induciendo hiperplasia de la epidermis. Ocasionalmente también es un trastorno primario.
      un saludo

      Histovet

  10. #19 por Cristian Solís Moreno el julio 27, 2015 - 10:12 pm

    Hola, he recibido de diagnostico de una masa de gran tamaño en el bazo de un canino hembra de 14 años, 27kg, raza Pitbull Terrier. El resultado revela una gran hiperplasia folicular del bazo. He estado investigando sobre el tema y encuentro información sobre linfoma de celulas del manto, hiperplasia linfoide pero no información de hiperplasia folicular, quisiera saber si las enfermedades anteriores son sinónimos y donde puedo conseguir información confable sobre esta patologia. En resumen, que es hiperplasia folicular del bazo?

    • #20 por Histovet el julio 28, 2015 - 9:41 am

      Hiperplasia folicular e hiperplasia linfoide son sinónimos. Es una proliferación reactiva de la pulpa blanca del bazo que puede tener lugar de forma idiopática, a través de cualquier tipo de estímulo antigénico crónico o bien como tercera posibilidad representar una fase previa (o un factor predisponente) para el posterior desarrollo de una trastorno linfoproliferativo. No es un entidad clínicopatológica por lo que es más fácil que encuentres información en fuentes de anatomía patología que de clínica.

      un saludo

  11. #21 por Elena Mª Valiente García el octubre 15, 2015 - 4:31 pm

    Hola, he recibido un diagnóstico de una citología hepática en la que indica un proceso de Hepatosis microvacuolar más probablemente glucogénica o esteroide y en menor medida pigmentaria. El paciente tiene realizadas pruebas de estimulación con acth y de tiroides, Ambas normales, no diabético, y no en tratamiento con corticoides nunca. No encuentro nada acerca de qué puede causar este tipo de hepatosis, y aunque aún no presenta síntomas de insuficiencia hepática, quiero evitarla. No consigo detener la subida de las transaminasas con protectores hepáticos y dieta, y quiero poder decirle a la dueña una causa. ¿Alguna sugerencia?
    Mil gracias.

    • #22 por Histovet el octubre 17, 2015 - 12:49 pm

      Hola Elena
      la degeneración microvacuolar es un camboo inespecífico que no es exclusivo de una endocrinopatía. Puede estar representando un depósito de glucógeno (poco probable por lo que describes) o más frecuentemente representar una incapacidad de los hepatocitos para procesar los triglicéridos que acaban acumulando en forma de microvacuolas. En este sentido, cualquier proceso que altere el metabolismo oxidativo del hígado, es decir que genere un cierto grado de hipoxia (y disminución del ATP), puede ser responsable. El problema en estos casos es que la lista de procesos candidatos es enorme (cuadros de anemia, alteraciones vasculares, disfunciones cardíacas, tratamientos farmacológicos prolongados, leves procesos de intoxicación exógena, etc). Siempre y cuando la degeneración no induzca necrobiosis es un trastorno reversible si detectas la causa.
      un saludo

      Histovet

  12. #23 por Andrea el marzo 31, 2018 - 6:42 pm

    Hola, me gustaría saber si hay diferencia entre un sarcoma estromal esplénico y un Complejo Sarcoma Histiocítico. Ya que el diagnóstico que me han dado es el de sarcoma estromal esplénico, pero no encuentro nada de bibliografía para comparar. Lo único que he podido saber es que el sarcoma estromal esplénico es un tumor que se considera primario del bazo, con origen en las células estromales de la pulpa roja. Y que antes se clasificaban como nódulos fibrohistiocíticos, y se graduaban en función de la cantidad de células linfoides asociadas.
    Me gustaría saber si dicha informaicón es correcta, si necesitan más información se la doy. Muchas gracias, un saludo.

    • #24 por Histovet el abril 16, 2018 - 7:56 pm

      Un sarcoma histiocítico es un tumor reticuloendotelial muy agresivo con capcidad de metástasis elevada, mientras que un sarcoma “estromal” hace referencia probablemente a alguna variante de sarcoma de tejidos blandos, mesenquimatoso o neural, derivado del estroma del bazo, neoplasias estas últimas con mucha menor capacidad de metástasis. Ambos pueden ser primarios del bazo.
      Los nódulos fibrohistiocíticos fueron una malinterpretación que se realizó en un principio de sarcomas hemofagocíticos. Hoy no suelen considerarse.
      Un saludo
      Histovet

  13. #25 por Isabel el mayo 14, 2019 - 6:18 pm

    Hola!
    Tengo una duda acerca de un felino de corta edad diagnosticado con Linfoma linfocítico indiferenciado al cual le piden realizar estudios de inmunohistoquímica… Pero ¿cuáles son los tipos de linfoma linfocíticos más frecuentes en gatos? En la inmunohistoquimica ¿Qué tipos de marcadores se utilizan para determinar el linfoma linfocítico?, ¿Cuánto se tarda en realizar estas pruebas?

    Gracias de antemano.

    • #26 por Histovet el julio 9, 2021 - 10:53 am

      Hola Isabel, dentro de los linfomas felinos que suelen tener caracter linfocítico suelen englobarse tumores de bajo grado (pe. leucemia linfocíticas, linfomas linfocítico de células pequeñas, linfomas linfocíticos plasmacitoides, linfomas linfocíticos de células pequeñas-intermedias, linfoma folicular, etc). Los marcadores son los mismos que se emplean para cualquier neoplasia linfoide (frente a células T y B de pendiendo del clon), y el tiempo de duración de las pruebas está en función de cada laboratorio (entre 1 y 3 semanas habitualmente)
      Un saludo

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: