Abortos en explotaciones

El aborto es una de las patologías que más influye en la productividad de las explotaciones de rumiantes, al ser la  reproducción la base de su producción, gestión y planificación. Por lo tanto la aparición de abortos en un rebaño puede ser económicamente muy grave ya que implica no sólo la pérdida de la cría, sino también la de la producción láctea, así como la aparición de complicaciones que sean causa de infertilidad. Los agentes infecciosos y parasitarios como Brucella, Clamydia, Coxiella, Toxoplasma, Listeria, Salmonella, Campylobacter y Neospora son la principal causa de abortos y producen cuadros clínicos y lesionales sin importantes rasgos diferenciales, lo que junto con el hecho de que no es infrecuente la implicación simultánea de más de un agente, dificulta el diagnóstico diferencial. Por otra parte la alta seroprevalencia de numerosos patógenos en las explotaciones impide un diagnóstico serológico individualizado. La mayoría de los agentes infecciosos implicados tienen en común el hecho de colonizar y multiplicarse en el trofoblasto placentario, por lo que los cotiledones de la placenta expulsados tras el aborto, contienen grandes cantidades de estos agentes, que unido a la disponibilidad de anticuerpos frente a ellos permiten el diagnóstico inmunocitoquímico en muestra fijadas en formol e incluidas en parafina. Este método de diagnóstico tiene las ventajas de  ser rápido, sencillo y seguro, además evita el riesgo de contagio y diseminación del germen al quedar éstos inactivados por la acción del formol.

De cada caso de aborto deben de recogerse al menos 5 cotiledones de la placenta abortada, preferentemente aquellos que presenten lesiones. Previamente a la toma de los cotiledones, la placenta puede lavarse con agua si está muy sucia, con el fin de observar mejor la existencia de lesiones. Los 5 cotiledones serán introducidos en los frascos con formol, cumplimentando los siguientes datos:

– especie, edad, número de partos

– momento aproximado de la gestación en la que tuvo lugar el   aborto (principio, mitad o final). Utilizar también el término de final para los casos de animales que hayan nacido muertos o débiles y mueran en los dias siguientes al parto.

– lesiones en fetos

– número de abortos en la explotación

– vacunaciones frente al aborto y tipo de vacuna

– existencia de brotes previos de abortos en la explotación.

El estudio histopatológico de los casos de aborto se realizará a partir de la historia clínica, la histología y, de forma opcional según aceptación del coste, mediante inmunocitoquíca frente a los diferentes agentes infecciosos posibles responsables (Clamidia, salmonella, Coxiella, Brucella, Toxoplasma, Listeria, Neospora) (ver apartado inmunocitoquímica)

, , , , , , , ,

  1. Deja un comentario

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: